
AGENDA
-
Dic 02Llega a la UNSJ la 22ª Conferencia Internacional de Robótica Avanzada
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) será sede de una jornada de magnitud global, la 22ª Conferencia Internacional sobre Robótica Avanzada (ICAR 2025). Se desarrollará del 2 al 5 de diciembre en el Instituto de Automática (INAUT) de la Facultad de Ingeniería (FI). El ICAR es la Conferencia Internacional sobre Robótica Avanzada, copatrocinada técnicamente por la Sociedad de Robótica y Automatización del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Tuvo sus inicios en Japón, en 1980, con los profesores Hideo Hanafusa y Yoji Umetani, y luego de siete años llegó a otras partes del mundo, comenzando con Francia. Esta gran actividad desde sus inicios fue planificada para ser bianual, sin país o sociedad especifica, con el objetivo de compartir y promover ideas pioneras que rompan las barreras de la ciencia y tecnología civil. Los tópicos en cada ocasión dependen de la localía, y para este caso el programa incluirá charlas plenarias de reconocidos expertos, talleres prácticos y presentaciones orales que abarcarán una amplia gama de temas de robótica, como visión robótica, robótica cognitiva, robots humanoides y la intersección entre la minería y la tecnología. Para más información visitar se puede consultar aquí.
Ver más -
Nov 11Curso de Posgrado sobre "La economía argentina entre la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1914-1940)"
En el marco de la Maestría en Historia que se dicta en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes se dictará un Curso sobre "La economía argentina entre la Primera Guerra Mundial y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1914-1940)" La formación se dicta dentro del Área Economía y Sociedad del Ciclo de Formación especializada. Será los días 11 y 27 de noviembre; 4 y 11 de diciembre de 18 a 20.30, con modalidad virtual a través de la plataforma ZOOM. Tiene un crédito horario de 40 horas reloj. El curso estará a cargo de la docente Dra. Patricia Barrio (FFyL, UNCuyo} Las personas interesadas podrán registrar su inscripción en el siguiente Link
Ver más -
Nov 05Curso de Extensión sobre Seguridad y Confiabilidad en el Uso y Mantenimiento de Calderas
Desde la Unidad de Gestión de Riesgos Emergentes y Medio Ambiente (UGREMA) de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se dictará un Curso de Extensión denominado “Seguridad y Confiabilidad en el Uso y Mantenimiento de Calderas”. La formación se desarrollará desde del 5 al 28 de noviembre de 2025 (miércoles y viernes) desde las 15:00 a 17:30, con modalidad presencial de carácter teórico-práctico (35 horas), en el Aula Mattar del Departamento de Agrimensura, FI, UNSJ. El curso tiene un cupo de 40 personas y estará a cargo del Esp. Ing. Gustavo Mora, Esp. Ing. Ana Rodrigo y Mg. Lic. Mauro E. Strambach. Está dirigido a operadores y ayudantes de calderas, personal de mantenimiento, técnicos, profesionales SSOMA y afines, y público con injerencia en el uso/control de calderas. Se brindará formación sobre: * Operar calderas con seguridad arranque/operación/parada/emergencias). * Aplicar normativa (Ley 19.587, Dto. 351/79, reglamentación provincial/municipal) y buenas prácticas (ASME, NBIC, etc.). * Gestionar riesgos, permisos de trabajo (LOTO, trabajos en caliente), espacios confinados. * Planificar mantenimiento/ensayos (válvulas de seguridad, NDT, pruebas hidrostáticas). * Optimizar eficiencia energética y documentación (bitácoras, checklists, auditorías). Requisitos para certificar: 80% de asistencia + examen final aprobado.. Arancel: $320.000 (1 cuota). Se entregará certificado de aprobación (SEU-FI). Las personas interesadas podrán registrar su inscripción por formulario digital
Ver más -
Nov 03Curso de Posgrado sobre Diseño Experimental
En el marco del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN), se dictará un Curso de Posgrado sobre Diseño Experimental. La formación se desarrollará desde el 03 al 07 de noviembre y tendrá lugar en el aula 103 de FCEFN desde las 8.30 a 13 y desde las 14 a 18.30. El Curso estará a cargo del Dr. Alvaro Wurstten y la Dra. Yamila Ontiveros. Está destinado a graduados en Biología o carreras afines con título universitario de 4 años o más. El curso es obligatorio para estudiantes del Doctorado en Ciencias Biológicas. Tiene una carga horaria de 45 horas presencial. Aprobado por Res. 515/2025-CD-FCEFN Para mayor información comunicarse a los mails posgrado@unsj-cuim.edu.ar; posgrado.fcein@gmail.com; Las personas interesadas podran registrar su inscripción en el siguiente Link
Ver más -
Oct 30Taller sobre Técnicas de Estudio
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas v Naturales (FCEFN) informa a su comunidad universitaria que se dictará un Taller sobre Técnicas de Estudio, destinado a estudiantes de todas las carreras, el 30 de octubre de 9 a 12. La actividad estará a cargo de la Dirección de Psicología y Psicopedagogía de la Secretaría Académica UNSJ y tiene cupo de hasta 30 personas. Se desarrollará en la Sala Multimedia Pablo Cortéz ubicada en el subsuelo de FCEFN. Para mayor información comunicarse al mail secbienexactas@unsj-cuim.edu.ar. Para Inscripción escanear QR en la imagen o al siguiente link
Ver más -
Oct 27Charla Pública y XVI Escuelas Sirgas sobre Geodesia
Charla PúblicaDesde las Facultades de Ingeniería y de Ciencias Exactas, Física y Naturales, de la Universidad Nacional de San Juan, se realizará una Charla Pública sobre los “Cambios que enfrenta la geodesia en el futuro”. La actividad se realizará el 28 de octubre a las 18.30 en el Aula Magna del Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería. La Charla denominada “Challenges facing geodsy in the future (cambios que enfrenta la geodesia en el futuro)”, estará a cargo del Dr. Richard Gross, presidente de la Asociación Internacional de Geodesia- IAG XVI Escuelas Sirgas “Procesamiento de Datos VLBI y SLR En el mismo sentido, se dictará un curso sobre XVI Escuelas Sirgas “Procesamiento de Datos VLBI y SLR”, que tiene como finalidad proporcionar los conceptos teóricos y las herramientas prácticas necesarias para el análisis y procesamiento de las técnicas VLBI y SLR. La formación se desarrollará desde el lunes 27 de octubre al sábado 1 de noviembre de 2025, en la Facultad de Ingeniería y está destinada a graduados en Geodesia y áreas afines; científicos especializados en geodesia; empleados de agencias cartográficas nacionales; estudiantes con interés en Geodesia y tecnología espacial. Será una semana de formación técnica internacional en el marco del Sistema de Referencia Geodésico para las Américas (Sirgas), organizada por el observatorio Astronómico Félix Aguilar (FCEFYN) y el Departamento de Agrimensura (FL) de la Universidad Nacional de San Juan. El Acto de apertura será el lunes 27 de octubre a las 08.30 en el Aula Magna de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería.
Ver más -
Oct 26Taller sobre medición de puesta a tierra
La Facultad de Ingeniería realizará el Curso-Taller de Extensión: "Medición de puesta a tierra", en el Departamento de Ingeniería Electromecánica. Se dictará desde el 26/10 al 30/11/25 con modalidad híbrida. El dictado es en el Aula virtual del Dpto. de Ing. Electromecánica; Laboratorio de mediciones del Dpto. de Ing. Electromecánica; Patio del Dpto. de Ing. Electromecánica. Está destinado a profesionales y técnicos del área de las instalaciones eléctricas y/o industriales. Objetivos: - Comprender los conceptos básicos empleados en la medición de puesta a tierra. - Comprender el concepto de instalación de puesta a tierra. - Emplear los instrumentos necesarios para realizar mediciones de puesta a tierra. - Realizar una medición de puesta a tierra. - Interpretar los resultados de la medición de una puesta a tierra. Se entrega certificado de aprobación. Inscripciones al siguiente correo pfemenia@unsj.edu.ar Más info en este enlace.
Ver más -
Oct 25Curso de Posgrado para profesionales de Física y Tecnología
Desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) se realizará un Curso de Posgrado denominado “Medición de parámetros físicos con Arduino y robótica educativa”, la que iniciará el 25 de octubre. La formación se dictará con modalidad presencial los sábados de 9 a 13 en el CECI ( Centro de Economía del Conocimiento e Innovación de San Juan) ubicado en Av. Ignacio de la Roza 356 oeste. El Curso tendrá una carga horaria de 50 horas y está destinado a docentes y egresados de los Profesorados de Física y de Tecnología del Departamento de Física y Química de FFHA. Los cupos son limitados para 30 personas y tiene un Arancel $35.000 (Incluye la entrega de un kit inicial Arduino). Las personas interesadas pueden registrar su inscripción en el siguiente link Para más información consultar Link de la Resolución.
Ver más -
Oct 24Curso sobre Blockchain en Organizaciones Argentinas
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan invita al Curso sobre Blockchain en Organizaciones Argentinas “Claves Estratégicas para la Transformación Digital” que comienza el 24 de octubre. Será dictado por la Dra. Paula González es Post. Doc. en IA y Robótica (CONICET), Doctora en Ingeniería (UE), Profesora e investigadora en la UNsur y la Universidad Siglo 21, además de ser capacitadora en empresas. Destinado a público en general que cuente con una cuenta de email de Gmail y además posea conocimientos básicos en transformación digital, lógica, y algoritmos. La duración será de 40 hs de las cuales 30 hs son encuentros apoyadas por tecnología, y 10 hs se corresponden con trabajos de estudio con seguimiento de la profesora del curso. Días y horario de cursado: viernes de 18:30 a 21:30 hs y sábados de 9:00 a 13:00 hs Cronograma de fechas: 24/10 y 25/10 31/10 y 01/11 07/11 y 08/11 14/11 y 15/11 Tendrá una modalidad híbrida de cursado, con clases sincrónicas a través de Zoom-SIED, con asistencia obligatoria (70%) y material teórico-práctico disponible en el aula virtual del SIED-UNSJ. Inscripción y consultas: maritaroma@ideigs.unsj.edu.ar La planificación se puede descargar en el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/1_iMYQ8jDAIxTu3NZRUpzbnysWt6NPqns/view?usp=drivesdk
Ver más -
Oct 24Curso-Taller Internacional de Filosofía y Cine ¿Alguna vez has cuestionado la naturaleza de tu realidad?
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) y el Instituto de expresión audiovisual de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) realizarán un Curso-Taller Internacional de Filosofía y Cine denominado ¿Alguna vez has cuestionado la naturaleza de tu realidad? El Curso comienza el viernes 24 de octubre a las 16:00 (hora de Argentina) y estará a cargo de la Dra. Yanina Solís (Filosofía) y la Dra. Sabrina Yáñez (Antropología) quienes ofrecen una propuesta movilizadora, donde el cine y la filosofía se entrelazan para cambiar la manera de mirar lo real. La propuesta pretende usar el cine como una experiencia filosófica. No se trata sólo de interpretar películas, sino de dejar que las películas transformen a sus expectadores/as. Vivimos en un tiempo en el que muchas de las prácticas que antes guiaban nuestras experiencias de transformación —como los ritos y la religión— han perdido su fuerza o su lugar en la vida cotidiana. Sin embargo, todavía hay espacios que pueden abrirnos a formas nuevas de pensar, sentir y ver mundo. Uno de ellos es el cine. Este curso parte de una idea clave del filósofo Gilles Deleuze: el cine no es solo una forma de contar historias ni un simple entretenimiento; es un medio que transforma nuestra percepción. Normalmente, vemos el mundo de una forma muy limitada: nuestros sentidos están entrenados para seleccionar lo útil, lo urgente, lo habitual. Percibimos para actuar. Pero el cine, gracias a su manera única de mostrar imágenes en movimiento, puede liberarnos de esa forma automática de mirar y llevarnos hacia una percepción diferente. En lugar de repetir lo que ve un ojo humano, el cine inventa una mirada distinta: una mirada más abierta, más sensible, más libre. Es como si la cámara pudiera ver lo que nuestros ojos no ven: lo invisible, lo marginal, lo que está fuera de foco. A través del montaje, el movimiento, el encuadre o el fuera de campo, el cine nos invita a ver lo real de otra manera. La modalidad de cursado es virtual, con encuentros sincrónicos a través de una plataforma de videoconferencia. El curso se desplegará en cuatro encuentros de 120 minutos cada uno, que se realizarán desde el viernes 24 de octubre hasta el viernes 14 de noviembre de 2025, desde las 16 a 18, hora oficial de Argentina. Para más información e inscripciones, pueden completar el siguiente formulario También pueden escribir al WhatsApp: +54 264 585 8989
Ver más