
AGENDA
-
Sep 15Realizarán una Jornada de Actualización Informática
En conmemoración del Día del Informático en la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, a través del Instituto de Informática, invita a participar de la Jornada de Actualización Informática, el 15 de septiembre a partir de las 9 h. Es una propuesta de actualización y debate sobre Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Blockchain, Sistemas Agénticos y más. La actividad es abierta a todo público, con modalidad virtual a través de Zoom y YouTube de la FCEFN. En las redes sociales de la FCEFN se encuentra el cronograma completo: Facebook Instagram
Ver más -
Sep 15Convocan a estudiantes para Prácticas Preprofesionales
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan y el Ministerio de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de San Juan invitan a participar de las Prácticas Preprofesionales rentadas a estudiantes avanzados/as de profesorados o licenciaturas. Los/as seleccionados/as deberán cumplir 20 horas semanales. Requisitos excluyentes: Ser alumno/a avanzado/a y regular de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes - UNSJ (Profesorado o Licenciatura)Tener un promedio general no inferior a 7Tener aprobado, como mínimo, el 75% de la carreraContar con una disponibilidad de 20 horas semanalesNo debe encontrarse bajo sanción disciplinaria algunaNo estar desarrollando actualmente una pasantía o práctica en el ámbito público o privado El cierre de convocatoria es el 15 de septiembre a las 23h. Las inscripciones se realizan a través de este enlace.
Ver más -
Sep 12Nueva prórroga para conformar Grupos de Estudio en Sociales
La Facultad de Ciencias Sociales abre nuevamente la convocatoria para conformar Grupos de Estudio. De acuerdo al tiempo de duración y alcance de actividades se pueden presentar dos tipos de proyectos de grupos de estudios. Pueden clasificarse en: Grupos de Estudios de Coyuntura: aquellos que duren de 2 a 12 meses para trabajar temáticas emergentes y exploratorias o que suponen una actualización en el abordaje de los campos disciplinarios. Grupos de Estudios de Consolidación: aquellos planteados para durar de 13 a 36 meses, destinados a consolidar líneas temáticas en proyectos y programas de investigación. Se prorrogó la convocatoria hasta el 12 de septiembre.¿Qué es un Grupo de Estudio? Son espacios voluntarios de intercambio, debate y diálogo sobre algún tópico en particular. Pueden estar enmarcados en programas y proyectos de investigación y extensión, así como también una actividad en el marco de una(s) asignatura(s).Un grupo puede estar integrado por docentes, investigadores/as, estudiantes, personal no docente, egresados/as y actores de organizaciones sociales y de la sociedad civil. Deben estar integrados por al menos 5 personas. Quien presenta la propuesta cumplirá la función de coordinador/a, un grupo puede tener como máximo dos (2 coordinadores/as).Uno de los objetivos de esta iniciativa es democratizar los espacios de formación y debate a fin de constituirse como núcleos de nuevas ideas y propuestas de futuros proyectos o dar un marco institucional a iniciativas para compartir conocimiento dentro de nuestra comunidad de Sociales. Más información haciendo clic acá.
Ver más -
Sep 09Invitan a un curso de posgrado sobre educación y mujer en el Mediterráneo Antiguo
La Maestría en Historia de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan invita a realizar el curso de posgrado “Educación y Mujer en el Mediterráneo Antiguo”. Este ciclo de formación especializada tiene su base en el área de educación y sociedad. Se realizará el martes 9 y 16 y el miércoles 10 y 17 de septiembre, de 17:30 a 19:30. Tiene un crédito horario de 40 h reloj. Las docentes a cargo son la Dra. Elbia Di Fabio (Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo) - Mag. Rosa Ana Garbarino (FFHA. UNSJ) La modalidad es virtual. Las inscripciones se realizan acá.
Ver más -
Sep 06Charla informativa “Curso de ingreso a Ciencias de la Educación”
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes invita a interesados/as a estudiar la Lic y el Prof. de Ciencias de la Educación a participar de una charla informativa. Esta es una oportunidad para conocer todo lo relacionado con las carreras y, fundamentalmente, es un espacio para poder consultar dudas. Será el sábado 6 de septiembre a las 11h, con modalidad virtual. Se accede haciendo clic en este enlace o escaneando el código QR de la imagen. Para más información comunicarse al siguiente mail: ingresocdeunsj@gmail.com
Ver más -
Sep 03Diplomatura Universitaria en Actividad Física, Deporte y Salud
La Diplomatura en Actividad Física, Deporte y Salud de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud es una propuesta de capacitación y formación para profesionales que están frente a grupos sociales, para mejorar la calidad de vida de la población que se inserta en el mundo deportivo para una vida más saludable. Esta formación plantea un abordaje distinto respecto de cómo se han llevado hasta ahora los estudios del deporte, ya que no solo integra enfoque y perspectivas de diferentes disciplinas, sino que las aúna en relación a la formación deportiva y sus prácticas en el campo, procurando profundizar y distinguir los conocimientos diversos que integran estas prácticas, superando la mera interpretación pedagógica. El programa de formación tiene una orientación integral de disciplinas diversas que conforman las teorías de la educación corporal y el deporte. Por un lado, se manifiesta la orientación médica, y por el otro, la social pedagógica, lo que le permitirá al estudiante tener una visión multidisciplinaria e integradora en el campo de estudio. Directora: Mg. Erica Anahí Páez Coordinadora: Lic. Esp. Valeria Silvina Flaqué Total de horas reloj: 226 (presenciales y virtuales) Duración: septiembre a diciembre del 2025 y de marzo a junio del 2026 Cada seminario tiene un trabajo integrador con modalidad virtual o presencial en el campo de juego, y una Evaluación Final Integradora. El cursado presencial obligatorio será los días miércoles de 17 a 21 horas. Fecha de inicio: 3 de septiembre del 2025. Enlace de inscripción a la Diplomatura haciendo clic aquí.
Ver más -
Sep 02La inteligencia artificial llega al mundo de la energía
Desde el Instituto de Energía Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan se lanza una Diplomatura a distancia sobre Inteligencia Artificial Aplicada a Ingeniería Eléctrica. En la formación se podrán aprender a aplicar herramientas de IA en planificación, operación y análisis de sistemas eléctricos, de la mano de especialistas. La modalidad de la formación es virtual e inicia en septiembre del 2025 Toda la info e inscripciones en el siguiente link
Ver más -
Sep 02La inteligencia artificial llega al mundo de la energía
Desde el Instituto de Energía Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan se lanza una Diplomatura a Distancia sobre Inteligencia Artificial Aplicada a Ingeniería Eléctrica. En la formación se podrán aprender a aplicar herramientas de IA en planificación, operación y análisis de sistemas eléctricos, de la mano de especialistas. La modalidad de la formación es virtual e inicia en septiembre del 2025 Toda la info e inscripciones en el siguiente link
Ver más -
Sep 02Inscripciones abiertas para el Taller de Reconstrucción del Proyecto Académico
Desde la Dirección de Piscología y Psicopedagogía de la UNSJ se dictará un Taller de Terminalidad Universitaria denominado “Reconstrucción del Proyecto Académico”. “Quiero ser profesional” El encuentro está destinado a: estudiantes de la UNSJ que adeudan hasta 4 materias y sin actividad académica 2025. Tiene una duración de 3 encuentros y 1 encuentro opcional. Se desarrollará con modalidad presencial, en la Dirección de Psicología y Psicopedagogía de la UNSJ sito en Av. Libertador 1109 -O- Capital. Para inscribirse se debe escanear el QR con la fecha que desea realizar el taller. Las fechas disponibles son: martes 2, 9 y 16 de septiembre a las 8:30; viernes 5,12 y 19 de septiembre a las 16 y el lunes 3, 10 y 17 de noviembre a las 16:30. El cupo es limitado, una vez cubierto el cupo se bloquea el código QR.
Ver más -
Sep 02Capacitación en técnicas de monitoreo de poblaciones de mamíferos
El Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en colaboración con el Colegio Profesional de Ciencias Biológicas, llevará a cabo el taller “Conociendo y Monitoreando las Poblaciones de Ungulados: Conceptos teóricos y prácticos para una gestión eficaz de los datos”, del 2 al 11 de septiembre. Los ungulados son mamíferos con pezuña o casco. La actividad, que tendrá una carga horaria de 30 horas reloj distribuidas en 4 encuentros virtuales, estará a cargo del Dr. Flavio M. Cappa, investigador del CIGEOBIO (CONICET-UNSJ) y docente del Departamento de Biología de la FCEFN-UNSJ. El taller tiene como objetivo capacitar a profesionales y estudiantes avanzados/as en ciencias biológicas en técnicas directas e indirectas de relevamiento y monitoreo poblacional, con especial énfasis en guanacos y haciendo foco en conceptos teóricos y prácticos para muestreos a través de transectas de ancho fijo y variable. La propuesta surge de la necesidad de que las/os profesionales en Ciencias Biológicas cuenten con herramientas adecuadas para realizar relevamientos de fauna con precisión y rigor científico. En el contexto actual de cambios ambientales y presión de las actividades humanas sobre los hábitats naturales, el monitoreo de ungulados (borrego cimarrón, el pecarí de collar, collar, el bisonte, los venados, las alpacas y llamas) resulta crucial tanto para la conservación de las especies como para la gestión de áreas protegidas y territorios con presencia humana. Para participar del taller es necesario poseer al menos el título de Técnico en Biología. Aquellos interesados que no cumplan con este requisito podrán presentar una carta de intención argumentando su interés en la capacitación, quedando su aceptación a criterio del docente responsable. La actividad está diseñada para un mínimo de 5 y un máximo de 30 participantes, y se desarrollará en modalidad virtual, facilitando el acceso a profesionales de diferentes regiones. Las/os interesados pueden obtener más información y realizar consultas a través de los correos electrónicos flaviocappa@unsj-cuim.edu.ar y dptobiologia@unsj-cuim.edu.ar y de la web de la FCEFN.
Ver más