
AGENDA
-
Oct 16Conversatorio ¿Y vos, qué comés?
El Instituto para la Agricultura Familiar, IPAF Región Cuyo del INTA y el Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales invitan al Conversatorio "¿Y vos, qué comés? El rol de los alimentos en nuestras vidas". En la actividad, destinada a público en general, estarán presentes como panelistas: Raúl Tomba (Ministerio de Salud Pública); Laura Vera (Asociación Amas de Casa del País), Juan Obrador (Productor agroecológico) y Belén Silva (ATE Agricultura Familiar). Además habrá una feria de hortalizas y productos. Este conversatorio será el miércoles 16 de octubre a las 16 horas en el Aula 8 del CUIM Blanco, Facultad de Ciencias Sociales.
Ver más -
Oct 10Prórroga para finalizar cursos de capacitación docente del CUTE
El Centro Universitario Técnico Educativo (CUTE) de la Facultad de Ingeniería, informa que continúan abiertos los cursos de capacitación docente que se están dictando en su plataforma virtual. Se ha extendido el plazo de entrega de trabajos y realización de módulos online del curso de perfeccionamiento "Desafíos actuales para la formación de ingenieros", entre otros, para permitir que todos los profesionales que comenzaron a trabajar puedan concluir con la totalidad de las propuestas. Por otra parte, se informa que las profesionales del CUTE están a disposición para atender dudas. Acerca del Centro Universitario Técnico Educativo (CUTE) Esta unidad académica de apoyo a la docencia tiene por objetivos generales: Investigar los aspectos fundamentales de la pedagogía universitaria relativos al modelo imperante, las estructuras académicas, la relación educativa, los lineamientos curriculares, desde una perspectiva interdisciplinaria, Instrumentar el perfeccionamiento docente como estrategia para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje de la ingeniería, orientar pedagógicamente a los estudiantes con el fin de brindarles apoyo en la adaptación a las modalidades y exigencias de la vida universitaria, para que tengan una participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sepan relacionarse profesionalmente. Contacto: Directora: Lic. M. Amelin Dávila Correo Electrónico: adavila@unsj.edu.ar Teléfono: +54 264 4211700, Int. 238 http://www.fi.unsj.edu.ar
Ver más -
Oct 09Invitación para traslado a BIOArgentina 2019 - Cupos limitados
La Unidad de Vinculación y Transferencia invita a investigadores, docentes y alumnos emprendedores a participar de las Jornadas de Vinculación de BIO Argentina 2019, poniendo a disposición una movilidad para el traslado de los asistentes, el día 9 de octubre en la Provincia de Mendoza. Los encuentros serán con empresas líderes de la industria argentina donde los participantes acreditados podrán presentar sus capacidades científicas y tecnológicas, proyectos y emprendimientos. La inscripción es gratuita y debe realizarse en www.bioargentina.com.ar comprobante que deberán enviar por e-mail a uvt@unsj.edu.ar, indicando sus datos. Deberá ingresar a la página para inscribirse al evento y también a las sesiones de vinculación. El cupo de la movilidad es limitado a 15 lugares, por lo que para participar, deberá enviar la inscripción al evento, a fin de reservarle un lugar. La UVT enviará un e-mail confirmando la hora de salida de la movilidad y la fecha de regreso. Por más información comunicarse a uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Oct 08Conversatorio "Competencias lectoras en la formación de estudiantes de Ciencias Económicas"
El próximo 8 de octubre, a las 18 horas, se desarrollará en el Salón de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, el Conversatorio "Competencias lectoras en la formación de estudiantes de Ciencias Económicas".Los objetivos son: Favorecer la articulación del Nivel Medio y Superior. Transferir avances del Proyectos de Investigación. La inscripción es libre y gratuita. Se entregarán certificados. Contacto: adcalmels@hotmail.com
Ver más -
Oct 07Jornada "Campesinos - indígenas y el derecho a la tierra"
El lunes 7 de octubre se realizará la Jornada "Campesinos - indígenas y el derecho a la tierra; análisis de la experiencia de acceso a tierras fiscales en el Departamento Sarmiento, San Juan”, a las 16.30 horas, en el Aula 29 de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Objetivo: Analizar los avances en relación a la Declaración de Derechos Campesinos, específicamente en lo que respecta al derecho de acceso a la tierra; en el contexto global, nacional y local, poniendo énfasis en la experiencia de acceso a Tierras Fiscales desarrollada por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico con cooperativas del Departamento Sarmiento, San Juan.Organiza: Departamento de Trabajo Social– FACSO– UNSJ. Ministerio de Producción y Desarrollo Económico- Gobierno de San Juan. ATE Verde y Blanca Agricultura Familiar.
Ver más -
Oct 04Curso para docentes "Educación y Territorio. El papel de las tecnologías del yo y la ecología de saberes en la construcción de la ciudadanía"
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales, la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio SiDUNSJ/CONADU informan que se encuentra abierta la inscripción para el Curso "Educación y Territorio. El papel de las tecnologías del yo y la ecología de saberes en la construcción de la ciudadanía" destinado a docentes de la UNSJ. Docente Responsable: Dra. María José Vila Costa y Esp. Mariano Harracá.Cupo: 40 alumnos. El curso inicia el viernes 4 de octubre de 2019 en la Facultad de Ciencias Sociales (aula 28), y se desarrollará los viernes de 8:30 a 12:30 horas hasta el 25 de octubre de 2019.Inscripciones hasta el 3 de octubre.Más información: Mg. Elodia Ramos- elodiaramos@unsj.edu.ar
Ver más -
Oct 04Convocatoria para el "Rally Latinoamericano de Innovación"
El "Rally Latinoamericano de Innovación" es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en las facultades y escuelas de ingeniería de Latinoamérica. Esta competencia se desarrolla en equipos, durante 28 horas consecutivas y en simultáneo en todas las sedes de los países participantes. La próxima edición se llevará a cabo durante los días 4 y 5 de octubre de 2019. PARTICIPANTES El Rally Latinoamericano de Innovación está principalmente dirigido a estudiantes universitarios de distintas carreras; docentes, profesores o investigadores de universidades latinoamericanas, graduados, egresados y profesionales. En esta última categorización, para ser considerado como graduado, egresado o profesional, éste no deberá revestir la categoría de docente o profesor universitario en cualquiera de sus formas. Los objetivos de esta competencia se potencian con la estimulación de la participación interdisciplinaria, multi-nivel (diferentes años de estudio), intercultural (diferentes universidades, países o procedencia) y multi-edades al interior de los equipos de trabajo, convocando estudiantes de distintas facultades: ingeniería, ciencias, diseño, negocios o administración de empresas, facultades de ciencias humanas y sociales. DOCENTES, PROFESORES E INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS La participación de profesores e investigadores es optativa y está limitada a uno por equipo, abriendo la posibilidad de generar nuevos espacios de aprendizaje, explorar nuevas metodologías de enseñanza y de gestión de proyectos, basadas en experiencias creativas y en nuevas metodologías pedagógicas. GRADUADOS, EGRESADOS O PROFESIONALES La participación de graduados, egresados o profesionales es optativa y está limitada a uno por equipo, abriendo la posibilidad de generar vinculación entre los estudiantes y el sector productivo con una visión nueva de gestión de proyectos, basada en experiencias creativas. ESTUDIANTES NIVEL MEDIO Para estimular la matrícula en ingeniería, en los equipos podrá aceptarse, en calidad de observadores, hasta dos estudiantes de nivel medio que estén cursando los dos últimos años. Estos estudiantes sólo pueden participar hasta las 22 horas y desde las 7 AM del día siguiente, no pueden pernoctar en el lugar, rigiéndose y condicionándose su participación según las normas y reglamentaciones del país en cuya sede compite. EQUIPOS Los equipos de trabajo se constituyen libremente, con un mínimo de 4 y un máximo de 10 participantes. Estos equipos deben estar conformados por al menos 2 estudiantes de ingeniería de cualquier Universidad Latinoamericana y los restantes integrantes podrán ser estudiantes, docentes, profesores e investigadores universitarios o graduados, egresados o profesionales de cualquier carrera o disciplina. Se aceptarán un máximo de un graduado, egresado o profesional y un máximo de un docente, profesor e investigador por equipo. De comprobarse que el graduado, egresado o profesional es docente en alguna universidad, se contabilizará como profesor. Más información en www.fi.unsj.edu.ar
Ver más -
Oct 04Los movimientos estudiantiles universitarios
El Departamento de Ciencias de la Comunicación, de Trabajo Social, de Sociología, de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Sociales y la escuela de formación Frente Grande invitan al Conversatorio "Los movimientos estudiantiles universitarios en la construcción democrática. Debates para recuperar y profundizar su importancia desde el retorno a la democracia en Argentina". La charla estará a cargo del abogado y político Carlos Vicente. La actividad será el viernes 4 de octubre a las 11 horas en el Salón de Actos de la FACSO. Inscripciones aquí
Ver más -
Oct 03Concierto Interactivo "Descubriendo a Bach"
El jueves 3 de octubre, a las 20 horas, en el Club Social San Juan se realizará el Concierto Interactivo "Descubriendo a Bach", a cargo de profesores y alumnos de la Cátedra de Piano del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, junto a músicos invitados. Con este novedoso proyecto de Sara Rodrigo (adscripta graduada) y Andrea Zanni (Prof. Adjunto), se pondrán de manifiesto los puntos más notables de la vida y obra de Johann Sebastian Bach, uno de los más grandes compositores de todos los tiempos, a través del relato didáctico, las interpretaciones de los artistas, la presentación audiovisual y la participación del público. Actuarán Yamilet Carrizo, Anyelina Pastén, Malena Barbarán, Ana Luz Mas, Anna Andrada, Gisela Tejada, Andrea Zanni, Sara Rodrigo y Federico Galindo en piano; Carla Francile Petracchini en violoncello y Rodrigo Recio en flauta. Simultáneamente se podrá apreciar una muestra de obras de la Arquitecta Viviana Inés González. El concierto está organizado por el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan y Asociación Amigos de la Música. La cita es en el Club Social San Juan, Rivadavia 68 (este), con entrada libre y gratuita.
Ver más -
Oct 01Ciclo de Conferencias "Conciencia Proyectual"
En octubre la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño da inicio a un Ciclo de Conferencias titulado "Conciencia Proyectual", organizado por el Centro de esta unidad académica. El día marte 1° de octubre, a las 13 horas, en el Taller 9 de la FAUD, disertará la Arq. Daniela Avellaneda, docente JTP del Taller de Arq. 2B. La profesional brindará su concepción de proyecto desde un enfoque fenomenológico titulado "CONCEPCIÓN FENOMENOLÓGICA PROYECTUAL DEL S. XXI". Esta destinada a estudiantes de arquitectura, diseño, ingeniería, artes, y carreras afines, docentes, no docentes y público en general. Actividad no arancelada. Para más información dirigirse al Centro de Estudiantes CEAD ubicado en el hall de acceso de la FAUD.
Ver más