
AGENDA
-
Jul 31UVT Comunica: Las Ciencias Sociales y Humanas en la Crisis COVID-19
NOTA IMPORTANTE: La apertura de la convocatoria será el lunes 29 de junio. Próximamente más información.La Agencia I+D+i llama a la presentación a concurso de proyectos asociativos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados al estudio de la sociedad argentina en la pandemia y la postpandemia del COVID-19.Se destinarán hasta la suma de $ 66.000.000 para el conjunto de los proyectos que resulten seleccionados en la presente convocatoria.ObjetivoPromover proyectos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas para la generación de nuevos conocimientos enfocados en el estudio de la sociedad argentina en la pandemia y, en especial, en la postpandemia del COVID-19.Destinatarios y NodosLos destinatarios son redes ad hoc de equipos de investigación en Ciencias Sociales y Humanas. Para la presentación de proyectos, se deberá conformar una red de investigadores compuesta, como mínimo, por 6 grupos de investigación (que llamaremos nodos) radicados en diferentes instituciones y regiones del país.Los nodos podrán ser facultades del Consejo de Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) o bien instituciones externas (universidades/facultades, centros o institutos de investigación, etc. que no forman parte de CODESOC). En la conformación de la red, las instituciones externas a CODESOC no podrán superar el 50%.En todos los casos, la dirección científica de los proyectos (investigador/a responsable) estará radicada en una facultad de CODESOC, que además actuará como unidad beneficiaria/ejecutora.Ninguna facultad del CODESOC podrá ser sede de la dirección científica, ni podrá desempeñarse como unidad beneficiaria/ejecutora de más de 3 proyectos asociativos.En la conformación de las redes, los nodos de una misma región no podrán superar el 50%. Y todas las redes tendrán que tener nodos de 3 regiones diferentes como mínimo.Esta convocatoria incorpora la perspectiva de género en su diseño. Por lo tanto, cada red deberá garantizar la diversidad de género en la composición de sus equipos y la paridad en la dirección de los nodos. Por lo tanto, al menos la mitad de los nodos tendrá como referencia a una investigadora responsable.También, como mínimo uno de los nodos tendrá como investigador/a responsable a una persona menor a 45 años de edad.DuraciónLos Proyectos tendrán una duración máxima de 1 año.Ejes temáticosLos proyectos deberán inscribirse en uno de los siguientes 6 ejes temáticos:* Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales* Seguridad, violencia y vulnerabilidades* Tareas de cuidado y relaciones de género* Salud y nuevas formas de protección social* Transformaciones del mundo del trabajo y el empleo y perspectivas sobre desigualdad* Representaciones, discursos y creenciasPor cada uno de estos ejes temáticos se seleccionarán DOS (2) proyectos asociativos.FinanciamientoLas propuestas podrán incluir solicitudes de fondos por la suma de $4.200.000 como máximo por proyecto.La producción de fuentes primarias que puedan constituir una base de datos original y de producción propia por el proyecto asociativo, con el compromiso de ceder los derechos de acceso y explotación en favor de la Agencia I+D+i para impulsar futuras investigaciones, podrá elaborar un presupuesto complementario de un monto máximo de $1.300.000, alcanzando un monto total de $5.500.000.El aporte de contraparte se definirá según los términos específicos del proyecto asociativo, apuntando a que sean los mínimos indispensables o ninguno.Mas información a uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Jul 24Comenzará la Diplomatura en Desarrollo Territorial y Municipios
Se informa que el 24 de julio comenzará a dictarse en la modalidad virtual y presencial la "Diplomatura en Desarrollo Territorial y Municipios" organizada por la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNSJ y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Más informaciónInscripciones: dipdesarrolloterritorial@gmail.com
Ver más -
Jul 08Convocatoria +Arte - Residuos
La Secretaria de Estado, Ambiente y Desarrollo Sustentable a través del Centro Ambiental Anchipurac, la Secretaría de Cultura, del Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan y la Dirección de Coordinación de Innovación y Creatividad de la Secretaría de Ciencia y Técnica convocan a participar de la Muestra Virtual Anchipurac (MVA) con obras de arte realizadas con la materia prima de elementos recuperados y/o residuos.Convocatoria dirigida a artistas y aficionados del ámbito del diseño, pintura, fotografía y escultura que utilicen como materia prima elementos recuperados y/o residuos.Podrán participar de la Convocatoria artistas visuales, escultores, fotógrafos, profesionales del ámbito de la arquitectura, ingeniería, urbanismo, diseño industrial, así como los aficionados de alguna de estas áreas o público en general, de modo individual o colectivo, que sean mayores de 16 años con residencia argentina.Cada participante podrá presentar una o más obras. En el caso de los colectivos deberán nombrar un representante.Las obras presentadas para la Muestra Virtual Anchipurac deberán ser obras existentes o bien realizadas para esta Muestra, debiendo haber sido construidas por el artista o equipo artístico, utilizando el total o una parte de materiales que hayan sido recuperados, es decir que en un primer momento estaban destinados al desecho o abandono y a partir de la obra se transformaron en piezas de artes, las cuales podrán poseer la escala que el artista disponga.Más información:Centro Ambiental: Whatsapp 264-4382240 (de 9 a 14 horas)Mail: anchipuracescultura@gmail.comCronograma:Apertura de la convocatoria: 9 de junio de 2020 Recepción virtual de obras: hasta el día 8 de julio. Resultado de la pre-selección: se informará el día 15 de julio de 2020. Presentación y apertura de la Muestra Virtual Anchipurac: 30 de julio del 2020. (ZOOM)Exposición de la Muestra desde redes sociales, medios, y principalmente desde el sitio web del Centro Ambiental AnchipuracVer Bases
Ver más -
Jul 08Conversatorios sobre los aportes de la Biología a la sociedad
Por la semana de la Biología, el Departamento de Biología de la FCEFN y el Colegio Profesional de Ciencias Biológicas de San Juan organizan charlas para dialogar sobre los aportes de esta disciplina en diversas áreas.LUNES 29 DE JUNIO16HS.: EL TRABAJO DEL BIÓLOGO VINCULADO A LA SALUD, DEL LABORATORIO AL CAMPO ► Link de la charla: meet.google.com/eye-ypsf-wnk Disertantes: Dr. Leonardo Díaz (CONICET – UNSJ), Lic. Florencia Cano (Ministerio de Salud Pública de San Juan) y Dra. Ana Laura Carbajal de la Fuente (CeNDIE – ANLIS – Ministerio de Salud de la Nación). Sinopsis: Los insectos son un grupo de gran importancia en la biología, por su gran diversidad y su variedad de funciones que cumplen en el ecosistema. Por otro lado algunos de ellos representan riesgos para la salud humana ya que son vectores de patógenos causantes de enfermedades en animales, incluido el hombre. En este bloque se abordaran diversos aspectos relacionados a las problemáticas causadas por estas interacciones insecto/humano. Se dialogará sobre el trabajo de Biólogo entomólogo dedicado al estudio de vectores, su control y la implicancia en la toma de decisiones epidemiológicas. El rol del entomólogo en los programas provinciales y nacionales como un integrante del equipo de salud. Beneficios de las interacciones entre la academia y los programas operativos. MIÉRCOLES 1 DE JULIO16HS.: ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ► Link de la charla: meet.google.com/cuk-wesu-xuh Disertantes: Dr. Emiliano Donadio (Fundación Rewilding Argentina), Dra. Yanina Ripoll (SAyDS – UNSJ) y Lic. Silvina Adarvez (UNSJ – Parque Faunístico de la Municipalidad de Rivadavia) Sinopsis: Si bien en los últimos años las estrategias y mecanismos destinados a la protección de la biodiversidad se han expandido y diversificado, sus amenazas también han aumentado. En este bloque se abordaran algunos casos de estudios biológicos que se convirtieron en una herramienta de gestión y las principales potencialidades del enfoque de servicios ecosistémicos para promover la conservación de la naturaleza. También se darán a conocer distintas experiencias de conservación in situ y ex situ como herramientas de aplicación en áreas protegidas y centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre. LUNES 6 DE JULIO16HS-: BIOLOGÍA Y ACTIVISMO AMBIENTAL: NUESTRO ROL COMO ESTUDIANTES ► Link de la charla: meet.google.com/iiu-ofzo-nun Disertantes: Andreína Facchin, Martín Carrizo y Gabriel Yudewitz (Estudiantes de la Lic. en Biología – UNSJ) Sinopsis: El cambio climático antropogénico es uno de los principales temas que golpea nuestra sociedad actual y amenaza la supervivencia de los diferentes seres vivos en el planeta. En los últimos años han surgido nuevos movimientos ambientalistas producto de las últimas advertencias de organismos internacionales sobre esta emergencia climática. En este bloque se abordará nuestra experiencia como jóvenes y estudiantes de Biología en el activismo ambiental y la divulgación de problemáticas ambientales tanto globales como locales de la provincia de San Juan. Además, conversaremos sobre cómo continuamos desarrollando estas actividades en el contexto actual de distanciamiento social, preventivo y obligatorio en el marco de la pandemia Covid-19. MIÉRCOLES 8 DE JULIO 16HS.: ROL DEL BIÓLOGO EN EL EJERCICIO PROFESIONAL ► Link de la charla: meet.google.com/xot-sqxy-asp Disertantes: Biol. Anibal Seleme (Presidente de FAPBIO), Biol. Alejandra Toya (Presidenta del Colegio de Biólogos de Córdoba) y Lic. Silvina Adárvez (Presidenta del Colegio de Cs. Biológicas de San Juan) Sinopsis: A los fines de conocer la importancia de la colegiación de los Licenciados en Biología, te invitamos a ser parte de una mesa de diálogo y descubrir la actividades y acciones que desarrolla la FAPBIO, la Federación que nuclea todos los Colegios Profesionales de Ciencias Biológicas del país, compartir la experiencia y trayectoria de los matriculados del Colegio de Biólogos de Córdoba, además de los avances del Colegio Profesional de Ciencias Biológicas de tu provincia, para de esta manera juntos afianzar el bien común, velar por el prestigio y la dignidad de todos los biólogos, mediante normas éticas y técnicas que impidan el ejercicio ilegal de nuestra profesión.
Ver más -
Jul 01UVT Comunica: Convocatoria EBT Covid-19
En el día de ayer miércoles 17 de Junio, la Agencia de I+D+i presentó una nueva convocatoria orientada de FONARSEC para empresas de base tecnológica denominada EBT COVID-19 por un total de $200.000.000.La presentación se realizó por medio de un webinar, que contó con la participación del Ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, Pablo De Chiara, el presidente de la Agencia I+D+i Fernando Peirano, junto a empresarios locales y de otras provincias del país. El objetivo planteado es la construcción de capacidades en sectores de alta demanda 4 D: - Distanciamiento Físico- Diagnóstico / Tratamiento- Dispositivos de protección personal / Prevención- Digitalización (trabajo, educación, comercio, transporte, salud) Se busca nuevos productos, procesos o servicios dentro de los siguientes campos tecnológicos:Nanotecnología y nuevos materialesBiotecnología modernaCiencias ómicasBioingeniería e ingeniería biomédicaBioinformáticaSistemas embebidos / mecatrónicaRequisito desde mínimo: Pruebas de concepto en laboratorio (TRL 3) hasta escalado industrial y lanzamiento comercial.Beneficiarios: EBT constituidas como persona jurídica (al momento de la firma del contrato), de hasta 8 años de antigüedad.Algún Integrante con experiencia en proyectos I+D+i12 meses para la ejecución del proyectoBeneficio ANR mínimo $4.000.000 máximo $16.000.000. Contraparte mínima en impuestos o ninguna.Sin tope por rubroPresentación 100 % digitalPLAZOS: Apertura de la convocatoria JULIO 2020 y cierre FINES DE AGOSTO 2020 Consultas a uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Jun 30Convocatoria a becas doctorales y posdoctorales
Se informa la apertura a becas doctorales y posdoctorales a desarrollar en el Instituto de Desarrollo y Diseño, INGAR (CONICET-UTN) en la ciudad de Santa Fe.La convocatoria está dirigida a Ingenieros/as Químicos/as, Ingenieros/as Industriales, Licenciados/as en Matemática, Licenciados/as en Biotecnología, Ingenieros/as Ambientales, Bioingenieros/as, Ingenieros/as o Licenciados/as en Sistemas de Información, Ingenieros/as en Materiales y carreras afines. Áreas y temas de interés: Ingeniería de Software y Ontologías; Aprendizaje Computacional y Optimización aplicados a Sistemas de Producción y Logística; Ingeniería de Procesos y Bioprocesos.Los/as postulantes deberán responder al siguiente perfil: ·Becas doctorales: Ingenieros/as Químicos/as, Ingenieros/as Industriales, Licenciados/as en Matemática, Licenciados/as en Biotecnología, Ingenieros/as Ambientales, Bioingenieros/as, Ingenieros/as o Licenciados/as en Sistemas de Información, Ingenieros/as en Materiales, carreras afines, o próximos a finalizar los grados indicados. ·Becas Postdoctorales: Título de doctor/a en ingenierías o afines, o próximo a obtenerlo.Fecha límite de inscripción: Becas doctorales: 30-06-2020 Becas postdoctorales: 10-07-2020 Más información en el folleto adjunto y en INGAR - CONICET
Ver más -
Jun 30Se prorroga la Licitación Publica del Servicio Área Protegida
El Comité Central de Higiene y Seguridad Laboral (CCHyS) y la Secretaria Administrativa Financiera de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), informa que debido a la EMERGENCIA SANITARIA se decide postergar la Licitación Publica del Servicio Área Protegida, extendiendo la cobertura hasta el día 30 de junio del 2020.
Ver más -
Jun 26Seminario Virtual sobre COVID-19
Se dictará el Seminario Virtual sobre COVID-19, a cargo del Dr. Ing. Daniel Patiño, del Instituto de Automática, de la Facultad de Ingeniería. FECHA: Viernes 26 de junio de 2020, a las 18 horas. LUGAR: Desde la Sala de Conferencias Virtual del Instituto de Automática www.conferencias.unsj.edu.arCódigo de acceso: 446896.Importante: ingresar con nombre y apellido y código. No necesita descargar programa alguno. Ingrese con cámara y micrófono apagados. TITULO: Control del brote de COVID-19 para Prevenir el Colapso de la Capacidad Sanitaria y Saturación de Camas de Terapia Intensiva. Se presenta un sistema de control, que permite analizar y diseñar Políticas de Salud Públicas basado en la Teoría de Control, del brote de COVID-19 para prevenir el colapso de la capacidad sanitaria y saturación de camas de terapia intensiva. En este trabajo se tiene en cuenta como principal estrategia, para el control de la dinámica del virus, a intervenciones no farmacéuticas, en particular, acciones de distanciamiento y confinamiento social. No se consideran en el modelo matemático otras estrategias que también influyen en el “achatamiento de la curva epidemiológica” como lo son los testeos masivos para el aislamiento de asintomáticos. El sistema de control propuesto permite generar una secuencia de distanciamiento y confinamiento social durante todo el periodo de la pandemia, de manera tal de evitar el colapso del sistema sanitario y la saturación de la capacidad de camas de terapia intensiva. Se proponen cinco niveles de distanciamiento o confinamiento social como acciones de control y su acción cada una semana o cada quince días. Permite además, estimar su efecto e impacto en la actividad económica. Resultados de simulación muestran el buen desempeño del sistema de control propuesto, su robustez a no linealidades e incertidumbres del modelo matemático de la pandemia. Este trabajo de alguna manera valida muchas estrategias llevadas a cabo por grupos de salud en muchos países y puede ser útil para las autoridades de gobierno en la toma de decisiones públicas de distanciamiento y confinamiento social, especialmente en aquellos lugares y países donde la circulación del virus aún no existe o está en su etapa inicial de circulación y brote.
Ver más -
Jun 20UVT Comunica: Cooperativas de la economía social- producción de materiales
Distintas Cooperativas de la Economía Popular se encuentran produciendo elementos y materiales para enfrentar las demandas que genera la pandemia COVID-19. De esta manera, aún hoy siguen brindando trabajo a cientos de personas en todo el país.Desde el Programa Nacional de Tecnologías e Innovación Social (PNTIS) realizan un relevamiento de Cooperativas que se encuentran produciendo elementos relacionados con la pandemia para brindarles difusión, asesoramiento técnico y la posibilidad de vinculación con el sector de ciencia, tecnología e innovación.Si sos parte de una Cooperativa que en el marco de la emergencia sanitaria ha desarrollado productos que puedan comercializarse, completá este formulario para poder difundir tu iniciativa.En el link pueden encontrarse las distintas iniciativas en curso con sus datos de contacto para poder realizar pedidos.
Ver más -
Jun 12Máster Universitario en Ingeniería del Hormigón
La Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales informa de la apertura del Máster Universitario en Ingeniería del Hormigón de la Universidad Politécnica de Valencia, cohorte 2020-2021. Es un MÁSTER OFICIAL ACREDITADO por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Con RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL: Sello EUR-ACE.Es de CARÁCTER PROFESIONAL Y CIENTÍFICO facilitando la continuidad con estudios de DOCTORADO.Clases a distancia o presencial. Servicio de consultas y tutorización personalizados.Duración total de la docencia académica un AÑO Y MEDIO, impartida a lo largo de 2 CURSOS, durante 3 SEMESTRES. Plazos de inscripción: 12 de junio Más información: http://www.masterenhormigon.com/
Ver más