
AGENDA
-
Abr 30ICGEB Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología
El programa apoya proyectos de investigación en ciencias básicas, salud humana, biotecnología industrial y agrícola, y bioenergía. Financiación a través del Programa de Investigación Colaborativa (CRP) – Subvenciones de Investigación del ICGEB, que es una fuente de financiación dedicada a financiar proyectos que aborden problemas científicos originales de particular relevancia para el país anfitrión y de interés regional. Las subvenciones se otorgan para contribuir a la ejecución de proyectos de investigación científica de excelencia. Un factor clave para la aprobación de las solicitudes es la viabilidad del proyecto propuesto dentro del plazo establecido (máximo 36 meses). La contribución anual máxima del ICGEB es de 25.000 euros.Los fondos solo se pueden utilizar para cubrir gastos directamente relacionados con el proyecto. Esto puede incluir la compra de consumibles, literatura científica y equipo básico de laboratorio. También se pueden cubrir los gastos de viaje y capacitación.
Ver más -
Abr 30Segundo Conversatorio sobre accesibilidad e inclusión para estudiantes universitarios con discapacidad
En el marco del proyecto “Nissen en Filo” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ, se realizará un Segundo Conversatorio: Marco normativo y herramientas accesibles e inclusivas para estudiantes universitarios con discapacidad. La actividad se realizará el 30 de abril a las 8.00, en la Sala de Audio y Video de FFHA, con la participación de personal especialista en el tema.
Ver más -
Abr 30Segundo Conversatorio sobre accesibilidad e inclusión para estudiantes universitarios con discapacidad
En el marco del proyecto “Nissen en Filo” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ, se realizará un Segundo Conversatorio: Marco normativo y herramientas accesibles e inclusivas para estudiantes universitarios con discapacidad. La actividad se realizará el 30 de abril a las 8.00, en la Sala de Audio y Video de FFHA, con la participación de personal especialista en el tema.
Ver más -
Abr 30Habrá Charla sobre el Derecho de Autor y del Entretenimiento
Una Charla sobre el Derecho de Autor y del Entretenimiento se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan, el 30 de abril a las 17 en el Aula Estrado de esta Facultad. La actividad, organizada por el Departamento de Ciencias Jurídicas de la FACSO, está enmarcada en las actividades por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, y estará a cargo del abogado Matías German Rodríguez Romero, egresado de la UNSJ y becario de CONICET. El objetivo de la charla es, en el contexto de convergencia tecnológica, promover conocimientos y debate sobre el derecho de autor. Algunas de las preguntas disparadoras son: ¿Qué es el derecho de autor? ¿Cómo lo obtengo? ¿Cuáles son sus excepciones?¿Que es una obra? ¿Cuáles son los distintos tipos de obra? La charla está destinada a estudiantes, egresados/as y público en general interesados en el Derecho de Autor. Actividad entregará certificación, no requiere inscripción previa, y es gratuita y presencial.
Ver más -
Abr 30Habrá Charla sobre el Derecho de Autor y del Entretenimiento
Una Charla sobre el Derecho de Autor y del Entretenimiento se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan, el 30 de abril a las 17 en el Aula Estrado de esta Facultad. La actividad, organizada por el Departamento de Ciencias Jurídicas de la FACSO, está enmarcada en las actividades por el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, y estará a cargo del abogado Matías German Rodríguez Romero, egresado de la UNSJ y becario de CONICET. El objetivo de la charla es, en el contexto de convergencia tecnológica, promover conocimientos y debate sobre el derecho de autor. Algunas de las preguntas disparadoras son: ¿Qué es el derecho de autor? ¿Cómo lo obtengo? ¿Cuáles son sus excepciones?¿Que es una obra? ¿Cuáles son los distintos tipos de obra? La charla está destinada a estudiantes, egresados/as y público en general interesados en el Derecho de Autor. Actividad entregará certificación, no requiere inscripción previa, y es gratuita y presencial.
Ver más -
Abr 30Primer Taller Informativo para la implementación del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad
El 30 de abril se realizará el 1er. Taller Informativo para la implementación del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (SIAC). El encuentro será virtual desde las 14.La actividad está destinada a autoridades de las Unidades Académicas, secretarios/as de Gabinetes de Unidades Académicas y Rectorado. Dirección Gral. de Organización. En esta oportunidad habrá capacitación a distancia, a cargo del Dra. Mónica Marquina quien es una referente en el acompañamiento para la implementación de sistemas de calidad. Ella es docente e investigadora en temas de política educativa, especialmente política universitaria, desde hace 20 años, con producción científica en temas de seguramiento de la calidad, gobierno y gestión universitaria, profesión académica, tanto a nivel nacional como internacional. Este año la Universidad Nacional de San Juan comienza a transitar este proceso para la implementación de este sistema institucional de aseguramiento de la calidad. El SIAC no sólo estará enfocado en los procesos de acreditación de carreras, sino que abarcará múltiples dimensiones del funcionamiento institucional. El proyecto SIAC fue presentado en diciembre de 2023 y obtuvo financiamiento en diciembre de 2024, lo que permitió que la Universidad comenzará su implementación en 2025. Para la implementación del SIAC, las autoridades universitarias se encuentran realizando talleres de sensibilización dirigidos a los consejos académicos de las distintas unidades. El proyecto busca involucrar a toda la comunidad universitaria en los procesos de mejora continua. Las autoridades trabajan en la elaboración de una normativa que servirá como marco para la implementación del sistema y esperan que docentes, no docentes y estudiantes se apropien de esta herramienta procesual para generar políticas que aseguren la calidad institucional a largo plazo.El link de acceso: https://uso2web.zoom.us/j/89523337297?pwd=bbVriEntTMo4a3NEMHxkaYiXOGvlec.1 -ID de reunión: 895 2333 7297 -Código de acceso: 439184
Ver más -
Abr 30Primer Taller Informativo para la implementación del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad
El 30 de abril se realizará el 1er. Taller Informativo para la implementación del Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (SIAC). El encuentro será virtual desde las 14. La actividad está destinada a autoridades de las Unidades Académicas, secretarios/as de Gabinetes de Unidades Académicas y Rectorado. Dirección Gral. de Organización. En esta oportunidad habrá capacitación a distancia, a cargo del Dra. Mónica Marquina quien es una referente en el acompañamiento para la implementación de sistemas de calidad. Ella es docente e investigadora en temas de política educativa, especialmente política universitaria, desde hace 20 años, con producción científica en temas de seguramiento de la calidad, gobierno y gestión universitaria, profesión académica, tanto a nivel nacional como internacional. Este año la Universidad Nacional de San Juan comienza a transitar este proceso para la implementación de este sistema institucional de aseguramiento de la calidad. El SIAC no sólo estará enfocado en los procesos de acreditación de carreras, sino que abarcará múltiples dimensiones del funcionamiento institucional. El proyecto SIAC fue presentado en diciembre de 2023 y obtuvo financiamiento en diciembre de 2024, lo que permitió que la Universidad comenzará su implementación en 2025. Para la implementación del SIAC, las autoridades universitarias se encuentran realizando talleres de sensibilización dirigidos a los consejos académicos de las distintas unidades. El proyecto busca involucrar a toda la comunidad universitaria en los procesos de mejora continua. Las autoridades trabajan en la elaboración de una normativa que servirá como marco para la implementación del sistema y esperan que docentes, no docentes y estudiantes se apropien de esta herramienta procesual para generar políticas que aseguren la calidad institucional a largo plazo. El link de acceso: https://uso2web.zoom.us/j/89523337297?pwd=bbVriEntTMo4a3NEMHxkaYiXOGvlec.1 -ID de reunión: 895 2333 7297 -Código de acceso: 439184
Ver más -
Abr 30Música Va al Sirio Libanés
El Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan invita a la comunidad a participar del ciclo Música Va Al Sirio Libanés. En la actividad participan las cátedras de Guitarra y Música de Cámara y se realizará en el Sirio Libanes, este miércoles 30 de abril a las 21:00, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Ver más -
Abr 30Música Va al Sirio Libanés
El Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan invitan a la comunidad a participar del ciclo Música Va Al Sirio Libanés. En la actividad participan las cátedras de Guitarra y Música De Cámara y se realizará en el Sirio Libanes, este miércoles 30 de abril a las 21:00, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Ver más -
Abr 29Charla sobre qué hacer si aparecen restos arqueológicos en una obra
Una charla sobre “Hallazgo de restos arqueológicos en obra: recomendaciones para su gestión en el marco de la normativa vigente” se realizará en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de San Juan. La actividad tendrá lugar en el Aula Magna de esta Facultad el Martes 29 de abril a las 18:00. La charla estará a cargo de la Dra. Ana Igareta – Investigadora adjunta CONICET, (HiTePAC) y fue organizada por CONICET; Instituto de Historia y Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de la Plata, Área de Materialidad y Laboratorio de Patrimonio y Memoria (LABPAM) de la FAUD. La propuesta de esta conferencia es comprender cómo actuar ante estos hallazgos, respetando la normativa vigente y cuidando el patrimonio. La actividad es con créditos académicos.
Ver más