
AGENDA
-
Feb 22Primeras Jornadas de Investigación del Doctorado en Filosofía
1eras Jornadas de Investigación del Doctorado En Filosofía -FFHA- UNSJ Desafíos. Posibilidades y Nuevos Métodos de Investigación en la Realización de Tesis Doctorales en Filosofía Estas jornadas están previstas para el próximo 22, 23 Y 24 de febrero de 2023. Se invita al público en general a presenciar las exposiciones de las y los alumna/os del Doctorado en Filosofía, de la Facultad De Filosofía, Humanidades Y Artes, quienes compartirán los avances de las propuestas de proyectos de tesis. También se podrá presenciar una serie de conferencias que brindarán docentes del doctorado. Estas jornadas tendrán lugar en la sala de audio y video de la facultad mencionada. Las actividades están previstas para mañana y tarde.
Ver más -
Feb 17Inician las inscripciones para la ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DEL AGUA
El Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, informa que se encuentra abierta la inscripción de postulantes para cursar la ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DEL AGUA, Ciclo Lectivo 2023, acreditada por CONEAU. Fechas de Inscripción: Del 05 de diciembre de 2022 a las 8 h al 28 de febrero del 2023 a las 12 h en el mencionado departamento Destinatarios de la formación: Graduados universitarios de carreras afines, cuyas incumbencias tengan pertinencia con la temática que se aborda. Cupo: Mínimo: 5 - Máximo: 16 Horario cursado: jueves de 15 a 20 h - viernes de 8 a 13 h y de 15 a 20 h Lugar de cursado: Instituto de Investigaciones Hidráulicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Para mayor información contactarse con Ing. Analía Meissl: ameissl@unsj.edu.ar Universidad Nacional De San Juan - Facultad De Ingeniería. Instituto De Investigaciones Hidráulicas Ing. Manuel García Wimer - +54 264 4272251 - https://idih.unsj.edu.ar - e-mail: idih@unsj.edu.ar
Ver más -
Feb 15UVT: PRORROGAN CONVOCATORIA PARA PROYECTOS DE CULTURA CIENTÍFICA
La línea PROYECTOS DE CULTURA CIENTÍFICA está destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología para fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional, con perspectiva federal.En esta edición se subsidiarán entre 24 proyectos -como mínimo- y 72 proyectos, como máximo. Los montos a solicitar para cada proyecto no podrán ser inferiores a $1.000.000 ni superiores a 3.000.000. Se considerarán hasta 3 proyectos por provincia, siempre y cuando la sumatoria de los subsidios solicitados no superen los $3.000.000. Para esta convocatoria se destinará un total de $72.000.000.Prevé dos modalidades para la presentación de proyectos:Modalidad I - Actividades de Promoción de la Cultura Científica: destinadas a acercar el conocimiento y los desarrollos científicos-tecnológicos al público en general de una manera clara, amena, rigurosa y accesible. Pueden ser acciones que involucren eventos que combinen arte, ciencia y tecnología, realización y proyección de productos audiovisuales, publicaciones, o ciclos de charlas en el marco de proyectos que contemplen otras acciones.Modalidad II- Fortalecimiento de Museos de Ciencia: actividades de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación que generen el fortalecimiento de estas instituciones. Se tendrán en cuenta los proyectos con capacidad de itinerancia y que generen lazos entre regiones articulando con distintas instituciones.Pueden participar de la convocatoria instituciones del sistema científico-tecnológico, universidades, institutos de investigación, asociaciones civiles sin fines de lucro, museos de ciencia y gobiernos locales y/o provinciales.Para mas información contactar a uvt@unsj.edu.ar Tel: 4295158https://culturacientifica.mincyt.gob.ar/Convocatoria prorrogada hasta el 15 de febrero del 2022
Ver más -
Feb 13Convocatoria a cubrir tres cargos de Auxiliar Docente de Segunda Categoría
El Departamento Concursos de la Facultad de Ciencias Sociales informa el llamado a Concurso para cumplir los siguientes cargos en el Departamento de Sociología:- Un cargo de Auxiliar Docente de Segunda Categoría, Alumno, Dedicación Simple, carácter Interino, para cumplir funciones de Alumno/a Guía en el Departamento de Sociología (Res. 1691-FCS-2022)- Un cargo de Auxiliar Docente de Segunda Categoría, Alumno, Dedicación Simple, carácter Interino, para cumplir funciones de Alumno/a Guía en el Departamento de Sociología (Res. 1751 FCS-2022).- Un cargo de Auxiliar Docente de Segunda Categoría, Alumno, Dedicación Simple, carácter Interino, para cumplir funciones de Alumno/a Guía en el Departamento de Sociología (Res. 1752-FCS-2022).La convocatoria se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en la Ordenanza 07-CD/95 y su modificatoria 02-CD/96, del Reglamento Alumno Guía.Las inscripciones serán desde el 13 al 20 de febrero de 2023, en horario de 8 a 12 horas.Más información: Departamento Concursos de la FACSO
Ver más -
Feb 11Seminario de Posgrado de Cristalografía
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales invita al Seminario de Posgrado “Seminario de Cristalografía” a ser dictado del 6 al 8 de marzo de 2023. Tiene modalidad virtual y será dictado por el prof. Dr. Jürgen Schreuer (Ruhr-University Bochum, Institute of Geology, Mineralogy and Geophysics). Las tres clases del seminario serán dictadas en horario de 9:30 a 17:30 h y el cupo máximo es de 20 estudiantes. Para inscripciones enviar un email al Departamento de Posgrado de la FCEFN – UNSJ (posgrado@unsj-cuim.edu.ar) indicando que está interesado/a en hacer el Seminario de Cristalografía, además de detallar nombre, DNI, dirección de email, teléfono de contacto y título académico. Las inscripciones se recibirán hasta el día 11 de febrero de 2023. El seminario es gratuito. Las/os graduadas/os que rindan el examen final tendrán certificado de aprobación del mismo. Información complementaria sobre el curso aquí Fuente: FCEFN
Ver más -
Ene 31Búsqueda de grupo de investigación
La Fundación Sadosky e Y-TEC buscan un grupo de investigación para el desarrollo de una aplicación de software cloud basada en tecnologías Blockchain open-source de clase mundial escalable, elástica, segura y multipropósito que se pueda integrar como un módulo o microservicio independiente en plataformas digitales bajo el concepto o modelo BaaS (Blockchain-as-a-Service). El desarrollo será realizado por un equipo de trabajo formado por integrantes de las tres instituciones, con financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante 1 año de dedicación parcial. Para contactarse, escribir a info@fundacionsadosky.org.ar
Ver más -
Dic 30Convocatoria para integrar el cuerpo docente del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo
El Comité Académico del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Juan, convoca a Doctores y Doctoras de la FAUD-UNSJ que tengan interés en integrar el cuerpo docente del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, para la Presentación de Propuestas de Seminarios Optativos para la 5ª Cohorte (Ciclo 2023-2024).Las propuestas deberán elevarse para su evaluación por parte del Comité Académico, iniciando una presentación por Mesa de Entradas de la FAUD, incluyendo Planificación del Seminario (según modelo de Plantilla Adjunta) y Currículum Vitae.Más información haciendo click acá
Ver más -
Dic 16Seminario: “Observando con Gemini”
La Lic. Daniela Galdeano dictará el seminario “Observando con Gemini”. A partir de observaciones del relevamiento infrarrojo VVV se detectaron más de 600 candidatas a galaxias en una región acotada del cielo. Para caracterizar dichas galaxias es necesario contar con datos espectroscópicos, por lo cual se solicitó turno de observación en el Observatorio Gemini Sur, con el instrumento Flamingos-2. En el Seminario se expondrán los pasos seguidos para el armado de la propuesta, preparación del programa de observación, reducción de datos y análisis de resultados.La actividad es el viernes 16 de diciembre a las 11 h en la Sala Multimedia ubicada en el subsuelo del edificio central de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.Fuente: FCEFN
Ver más -
Dic 16Charla-Taller: "Ciclo menstrual: una mirada desde la Ingeniería"
La Asociación Internacional Mujeres en Ingeniería (IEEE Women in Engineering -WIE) junto a la Rama Estudiantil del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, invitan al público en general, a participar de la Charla-Taller "Ciclo menstrual: una mirada desde la Ingeniería".Se dictará el 16 de diciembre a las 9 h en Aula de Posgrado del Nucleamiento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan.Disertante a cargo: Dra. Ing. Lina Gómez, de Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.Destinatarios/as: estudiantes, docentes, nodocentes de la Facultad de Ingeniería y público en general.Cupos limitados.InscripcionesFuente: FI
Ver más -
Dic 16“Foyer: Poéticas del desierto, diálogos con el territorio”
El Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan invita a la muestra de producciones del proyecto de investigación CICITCA – UNSJ. Será este viernes 16 de diciembre a las 20 h en el Museo Franklin Rawson en calle Libertador Gral. San Martín 862 oeste.En el Foyer el museo se exhibirán producciones de Arte Textil y Joyería contemporánea, los objetos son el producto de experiencias individuales y grupales del proyecto de investigación CICITCA - UNSJ denominado “Laboratorio de arte textil y joyería contemporánea: poéticas sobre el territorio de San Juan”, realizado durante tres años de trabajo. Debido a los dos años de pandemia, las exploraciones realizadas se focalizaron en el territorio circundante, en el espacio íntimo que circunscribe el hábitat personal. Desde esta nueva forma de estar en el mundo –solitaria, aislada, silenciosa, detenida- la mirada se tornó microscópica, se volvió al ras del suelo, amplificó lo mínimo y jerarquizó lo insignificante, se preocupó cada vez más por lo que habita y subsiste en nuestro desierto/oasis. Esta muestra es el resultado del trabajo del proyecto integrado por las/os docentes Graciela Pérez, Gabriela Riveros, Ivana Goya, Valentina Fojo, Federico Levato, Alba Sánchez y Cecilia Fernández.
Ver más