
AGENDA
-
Sep 04Curso para docentes "Opinión Pública y Política"
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales, la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio ADICUS informan que se encuentra abierta la inscripción para el Curso "Opinión Pública y Política" destinado a docentes de la UNSJ. Cupo: 30 alumnos. 40hs. El curso inicia el martes 4 de septiembre a las 18:30 horas y se desarrollará los martes de 18:30 a 20:30 horas en la Sede de ADICUS, sito en calle Avda. España 510 Sur. Docente: Especialista Prof. Jorge Gimenez Inscripciones: hasta el martes 4 de setiembre al correo de la Mg. Elodia Ramos (elodiaramos@unsj.edu.ar) o en la Sede de Adicus de 9hs a 12hs, o de 18hs a 20hs (Avda. España 510 Sur, esquina Córdoba).
Ver más -
Sep 04Concierto por el "Día del Inmigrante"
Alumnos de las cátedras de Canto del Departamento de Música, de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, invitan a participar del Concierto conmemoración por el "Día del Inmigrante", que se realizará el martes 4 de septiembre, a las 21.30 horas, en la sala del Auditoria Juan Victoria.
Ver más -
Sep 03Curso de posgrado “Ingeniería de requisitos”
Del 3 al 7 de septiembre se dictará en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el curso de posgrado “Ingeniería de Requisitos”. El objetivo principal del curso es brindar una visión general de los conocimientos generalmente aceptados en ingeniería de requisitos, en sus enfoques tradicional y ágil, como base para profundizar en el estado del arte de la disciplina y en las áreas de investigación actual. Está destinado principalmente a los estudiantes del doctorado en Ciencias de la Informática de la UNSJ, graduados en carreras de informática de al menos 4 años de cursado según plan de estudios. Para acceder al formulario de inscripción ingresar a:
Ver más -
Ago 31UVT: Investigaciones orientadas para satélites
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), convoca a organismos de I+D+I Públicos o Privados a la presentación de proyectos de investigación orientados a fomentar la industria satelital nacional a través de la generación y aumento de las capacidades científicas e industriales para la fabricación nacional de partes satelitales, dentro del marco del Plan Espacial Nacional. OBJETIVO Financiar parcialmente proyectos de investigación y desarrollo orientados a dos ejes tecnológicos claves utilizados en la manufactura de partes de lanzadores satelitales: 1. Materiales Compuestos Materiales compuestos para la fabricación de recipientes ultralivianos “all composite” para la industria espacial Materiales compuestos (carbono-carbono) para aplicaciones de alta solicitación térmica. 2.Pulvimetalurgia Polvos metálicos de alta performance para la fabricación de piezas utilizadas en la industria satelital. BENEFICIARIOS Instituciones u organismos de investigación públicos o privados. FINANCIACIÓN Y PLAZO DE EJECUCIÓN En el marco de la presente convocatoria el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) financiará bajo la modalidad de Aportes No Reembolsables hasta un 80% del costo de los proyectos de acuerdo a la siguiente tabla: Componente FONARSEC Beneficiario TOTAL Materiales Compuestos $12.000.000 $3.000.000 $15.000.000 Pulvimetalurgia $24.000.000 $6.000.000 $30.000.000 El plazo de ejecución técnica y financiera no podrá superar los 3 años. Mas información y consultas a uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Ago 31Curso para docentes "Educación para la Higiene y Seguridad en la UNSJ"
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los docentes de las Universidades Nacionales, la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio SiDUNSJ/CONADU informan que se encuentra abierta la inscripción para el curso "Educación para la Higiene y Seguridad en la UNSJ" destinado a docentes de la UNSJ. Cupo: 60 alumnos. El curso inicia el viernes 31 de agosto a las 17:30 horas y se desarrollará los viernes de 17:30 a 20 horas y los sábados de 9:30 a 12 horas en la sala de Video de la Escuela Industrial. Docente responsable: Esp. Ing. Joaquín Olivera Inscripciones: hasta el miércoles 29 de agosto. Para mayor información dirigirse al correo de la Mg. Elodia Ramos (elodiaramos@unsj.edu.ar). Inscripciones:
Ver más -
Ago 31Curso de posgrado “Calidad de Agua y Tratamiento de Efluentes Líquidos"
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, informa que desde el 31 de agosto al 29 de setiembre se dictará el Curso de Posgrado “Calidad de Agua y Tratamiento de Efluentes Líquidos (Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales)” en el marco de los Programas de Posgrado: · Doctorado en Ingeniería Química – Mención Procesos Limpios · Maestría en Tecnologías Ambientales Curso: Calidad de Agua y Tratamiento de Efluentes Líquidos. (*) Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales. (*) (*) Aunque los títulos son diferentes por razones administrativas, el Curso es el mismo. Unidad Ejecutora: Instituto de Ingeniería Química, Instituto de Biotecnología Destinatarios: Curso Optativo para Alumnos inscriptos en: · Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios · Maestría en Tecnologías Ambientales · Curso de Perfeccionamiento para Profesionales Equipo Docente: Profesores: MSc Ing. Silvia Gouiric- Ing. Martha D. Vallejo. Asignación horaria: 100 horas (50 hs. presenciales). Modalidad del Curso: Clases teóricas y Seminarios prácticos. Horario: Viernes, de 16 a 21 h; Sábados, de 8 a 13 hs. Período de dictado: Desde el 31 de agosto al 29 de setiembre de 2018. Lugar: Facultad de Ingeniería. Aula del Instituto de Biotecnología. Evaluación: Evaluación integrativa final. Los alumnos realizarán un ejercicio de aplicación de diseño de una planta de tratamiento para un caso concreto. Cupo: 20 asistentes Arancel: $2000 a personas No pertenecientes a la UNSJ- $1000 para personal perteneciente a la UNSJ- $500 para integrantes del Nucleamiento de Ingeniería Química. Inscripciones: Los formularios de inscripción se reciben en el Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería: Avda. Lib. Gral. San Martín 1109 -Oeste- 5400-San Juan- Argentina. Tel.:0264 4211700- Int.291 Horario: 8 a 13 hs. Informes: Vía e-mail cdeiana@unsj.edu.ar ; sgouiric@unsj.edu.ar ; rortiz@unsj.edu.ar Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar Tel. +54 264 4211700 – Int. 233 o Int. 453 luego 31.
Ver más -
Ago 31UVT: ISRAEL INNOVATION AWARDS 2018
1. Sobre la convocatoria “Israel Innovation Awards” es un iniciativa enfocada en emprendedores y empresas de base tecnológica argentinas que tiene como propósito promover su internacionalización, poniendo al alcance del participante o empresa seleccionada como ganador la posibilidad de visitar Israel, conocer su ecosistema de innovación, presentar sus productos y encontrar socios estratégicos para el desarrollo de sus ideas. 2. A quién está destinado / quiénes se pueden presentar? Puede aplicar empresas radicadas en Argentina o emprendedores de todas las áreas de la industria, pero serán considerados preferentemente proyectos que se enmarquen en innovación para las temáticas de salud, agtech, eficiencia energética, movilidad y agua. Interesados en participar contactarse con uvt@unsj.edu.ar
Ver más -
Ago 28Taller “Introducción a los feminismos”
El 28 de agosto se realizará el taller "Introducción a los feminismos". Esta actividad se desarrollará en el aula 21 del Pabellón Central de la Facultad de Ingeniería, a partir de las 16 horas. La convocatoria es abierta a toda la comunidad universitaria y estará a cargo de Dolores Córdoba. Organizan: Ingeniería y género Voluntariado Mujeres y territorio Facultad de Ingeniería- UNSJ Contacto: ingenieriaygenero@gmail.com Más información:
Ver más -
Ago 24Inscripciones para la especialización en docencia universitaria
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, informa que está abierta la inscripción para la carrera Especialización en Docencia Universitaria, desde el 1 de agosto hasta el día 24 de agosto de 2018. Para más información e inscripciones contactar al Departamento de Estudios de Posgrado en Santa Fe 205 Oeste, Capital, San Juan - Tel: 4214513. Internos: 220/221. E-mail: posgrado@ffha.unsj.edu.ar.
Ver más -
Ago 24Charla “Microvariabilidad óptica en núcleos galácticos activos: verdad, posverdad, y estadísticas”
Charla astronomía “Microvariabilidad óptica en núcleos galácticos activos: verdad, posverdad, y estadísticas” El viernes 24 de agosto a las 12 horas en el aula 103 (primer piso) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales el Dr. Sergio Cellone presentará: “Microvariabilidad óptica en núcleos galácticos activos: verdad, posverdad, y estadísticas”, en el marco del Ciclo Permanente de Conferencias de Astronomía. Sobre la charla: Es un hecho bien conocido que los núcleos galácticos activos (AGN) muestran emisión variable a lo largo de todo el espectro electromagnético. Distintas clases y subclases de AGN, por su parte, se caracterizan por sus diferentes amplitudes, ciclos, y escalas temporales de variabilidad en sus curvas de luz. Si bien los AGN que poseen jets son en general más variables que aquellos que no tienen jets, los AGN que pertenecen a la clase de los blazares son los que muestran los comportamientos más extremos. En particular, la microvariabilidad óptica (es decir, variaciones significativas de flujo en escalas temporales de horas/minutos) ha sido usada como una herramienta poderosa para testear procesos que tienen lugar en las regiones más internas de los jets. Sin embargo, las incertezas sistemáticas que afectan a las observaciones ópticas obtenidas desde la superficie terrestre, han generado en el pasado supuestas evidencias de eventos de microvariabilidad extrema. Más aún, y sorprendentemente, estas limitaciones observacionales han dificultado el establecimiento de un criterio firme y confiable para detectar y cuantificar la microvariabilidad. En esta charla se hará una revisión de algunos resultados de microvariabilidad óptica en AGN, en base a datos obtenidos mayormente con el TJS del CASLEO por nuestro grupo (FCAG/IALP + IAR) a lo largo de varios años. Se hará particular hincapié en la evaluación y replanteo de los tests estadísticos usualmente aplicados para detectar microvariabilidad óptica en curvas de luz de AGN.
Ver más