
AGENDA
-
Ago 22XVII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI)
El Instituto de Investigaciones Mineras y el Departamento de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, serán los anfitriones de las XVII Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales, que se realizarán en la Ciudad de San Juan, Argentina, durante los días 22, 23, 24 de octubre de 2025, en formato híbrido. Este encuentro bienal reúne a investigadores/as del país y países vecinos, en materia de mineralurgia, metalurgia y medio ambiente, quienes exponen sus desarrollos, sus ideas y pensamientos, en las diferentes temáticas del tratamiento de minerales, considerándose una de las reuniones más importantes y trascendentes de la región. Más información en el siguiente enlace.
Ver más -
Ago 19San Juan será sede del XV Encuentro Nacional de la Red Argentina del Paisaje
En el marco de los 20 años del Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño (IDIS), la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) será sede del XV Encuentro Nacional de la Red Argentina del Paisaje (RAP) y 1° Congreso Latinoamericano “Ciudades Verdes y Paisajes en Transformación” del 19 al 24 de agosto. La actividad se realizará en la Semana del Paisaje y será un evento clave para repensar los modos en que se habitan, transforman y se vinculan con los territorios. Tendrá modalidad híbrida. Los ejes temáticos que se abordarán en este Congreso son: Ciudades verdes y planeamiento urbano sostenible; Paisaje en conflicto; Gestión del paisaje urbano; Participación ciudadana y gestión colaborativa. Para mayor información se puede consultar en la web Organizan esta actividad La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, a través del Instituto de Teoría, Historia y Diseño (IDIS) y el Observatorio y Laboratorio del Paisaje Patrimonial de los Valles Andinos Centrales (OPVAC) - en el marco del convenio IDIS/FAUD/UNSJ - INCIHUSA/CONICET- , junto a la Red Argentina del Paisaje (RAP), el Nodo San Juan de la RAP y con la colaboración de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable / Anchipurac y otras instituciones auspiciantes.
Ver más -
Ago 19XV Encuentro Nacional de la Red Argentina del Paisaje (RAP) y 1° Congreso Latinoamericano
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, a través del Instituto de Teoría, Historia y Diseño (IDIS) y el Observatorio y Laboratorio del Paisaje Patrimonial de los Valles Andinos Centrales (OPVAC) —en el marco del convenio IDIS/FAUD/UNSJ – INCIHUSA/CONICET— organiza, junto a la Red Argentina del Paisaje (RAP), el Nodo San Juan de la RAP y con la colaboración de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable / Anchipurac y otras instituciones auspiciantes, el: XV Encuentro Nacional de la Red Argentina del Paisaje (RAP) y 1° Congreso Latinoamericano “Ciudades Verdes y Paisajes en Transformación”. El evento se realizará en la ciudad de San Juan del 19 al 24 de agosto, en el marco de “La Semana del Paisaje en San Juan” y cuenta con aval académico y auspicio institucional según Resolución Nº 450-FAUD/25.El Instituto IDIS celebra en 2025 sus 20 años de trayectoria en la FAUD/UNSJ, con diversas actividades que destacan sus líneas de investigación y creación. En este caso, se pone especial foco en los paisajes culturales en su categoría patrimonial y en la sostenibilidad. Por su parte, la Red Argentina del Paisaje, con 17 años de trayectoria, abordará en su XV Encuentro las múltiples dimensiones del paisaje, compartiendo con la comunidad universitaria reflexiones y preocupaciones sobre lo que ocurre en nuestros territorios, tanto a nivel local como latinoamericano y global.Bajo el lema «Ciudades Verdes y Paisajes en Transformación», el Congreso busca reflexionar sobre la necesidad de repensar nuestras ciudades, muchas veces desvinculadas de la naturaleza, para proyectar paisajes urbanos que sean habitables, sostenibles, amables con la naturaleza y justos. Se propone abordar el paisaje como una construcción social que refleja nuestras relaciones con el entorno y que configura, a su vez, la imagen que proyectamos como sociedad.Este encuentro propone un espacio de intercambio académico, profesional y ciudadano para discutir, analizar y proponer estrategias integrales sobre ciudades verdes, paisajes urbanos en conflicto y soluciones basadas en la naturaleza, con una mirada multidisciplinar y multisensorial, organizada en torno a los siguientes ejes temáticos:Ciudades verdes y planeamiento urbano sosteniblePaisaje en conflictoEstrategias y gestión del paisaje urbanoParticipación ciudadana y gestión colaborativaLos coordinadores por parte de la FAUD/UNSJ – IDIS y OPVAC son la Mgter. Arq. Cristina Monfort, el Esp. Arq. Fernando Giudici y la Dra. Arq. Lorena Manzini Marchesi.Fuente: www.faud.unsj.edu.ar
Ver más -
Ago 18Invitan al Taller de Meditación
La Secretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de San Juan invita a la comunidad universitaria mayor de 18 años al Taller de Meditación dictado por Magalí Giménez. Será los martes y jueves de 17.30 a 19h en el Comedor del Complejo Universitario Islas Malvinas de la UNSJ. Las inscripciones e informes se realizan al siguiente WhatsApp (Magalí Giménez) Los cupos son limitados. Las clases comienzan el 18 de agosto.
Ver más -
Ago 1510° Encuentro de investigadores e investigadoras en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste
El Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan organiza el “10° Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste” y el “7° Binacional con la IV Región de la República de Chile” que se realizará en San Juan del 15 al 17 de octubre de 2025. Es un encuentro académico bienal y año se realiza bajo el lema: “Aportes de las Ciencias Sociales en contexto de crisis: herramientas analíticas y prácticas para interpelar el escenario actual”, con el objeto de constituirse en un espacio de intercambio entre investigadores/as, becarios/as y estudiantes de la provincia, la región Centro Oeste del país y también de Chile para discutir los diversos abordajes epistémicos y metodológicos que se están instrumentando hoy en la región. El propósito es comprender y explicar los desafíos contemporáneos de las ciencias sociales desde múltiples escalas y perspectivas. Más información en el siguiente enlace.
Ver más -
Ago 15Cursos de Lengua de Señas Argentinas 2025
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San juan dictará los Cursos de Lengua de Señas Argentinas 2025. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de agosto y el curso iniciará el martes19, miércoles 20 y sábado 23 de agosto. El primer módulo de esta formación sobre lengua de señas se dictará los martes de 8.30 a 12.30; miércoles de 14 a18 y sábados de 8.30 a 12.30. El valor de la inscripción es de $ 15.000 y se paga en agosto; la cuota 1 de $ 20.000 y se abona en septiembre; cuota 2 de $20.000 en octubre y cuota 3 de $20.000 en noviembre. Las personas interesadas deben seguir los siguientes pasos para inscribirse: primero deben abonar la inscripción por tesorería. Enviar una foto del comprobante por whatsapp al 2644153114 e incluir nombre completo, DNI, e-mail y el día elegido para cursar. Con estas instancias ya estarán habilitadas para cursar. La Tesorería se encuentra ubicada en Santa Fe 198 (O) Esquina Sarmiento, el horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 12.30. El pago virtual se puede realizar en el siguiente enlace: https://cursos.ffha.unsj.edu.ar/ Para más informes se pueden comunicar al celular 264 4153114
Ver más -
Ago 15Realizarán el Festival Internacional para coros infantiles y juveniles edición 2025
Los Coros de Niños de UNSJ en conjunto con la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) invitan a participar del Festival Internacional para Coros infantiles y juveniles "En el canto hay unidad" que se realizará el 15 y 16 de agosto de 2025 en San Juan, Argentina. El festival abre convocatoria para participar de dos días de talleres en el Teatro del Bicentenario, circuitos turísticos e intervenciones corales por la Ciudad de San Juan y conciertos de gala en el Auditorio Juan Victoria. En esta edición 2025 participará el M° Oscar Escalada como director invitado y tallerista del festival. Los coros infantiles y juveniles de voces iguales interesados deberán completar el siguiente formulario de preinscripción y enviar el link de YouTube de un video de no más de un año de antigüedad para ser evaluado por el equipo organizador, quien será el encargado de realizar la selección de los coros participantes. Además, podrán inscribirse de manera particular directores/as de coro, docentes de música, estudiantes y público en general para ser parte del taller "Un coro en cada aula" a cargo del M° Oscar Escalada y de todos los espacios artísticos y de formación del festival. Se entregará certificación acreditando 40 h desde la FFHA de la UNSJ. Las personas interesadas en ser parte de los talleres de formación deberán completar el siguiente formulario de inscripción. Inscripciones abiertas desde el 1 de mayo de 2025. Bases e información general del festival en el siguiente link Los Coros de niños UNSJ esperan a los coros participantes para compartir el canto, la alegría y la unidad que sólo la música en comunidad puede crear.
Ver más -
Ago 15Realizarán el Festival Internacional para coros infantiles y juveniles edición 2025
Los Coros de Niños de UNSJ en conjunto con la Sec. de Extensión de la Faculta de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) invitan a participar del Festival Internacional para Coros infantiles y juveniles "En el canto hay unidad" que se realizará el 15 y 16 de agosto de 2025 en San Juan, Argentina. El festival abre convocatoria para participar de dos días de talleres en el Teatro del Bicentenario, circuitos turísticos e intervenciones corales por la Ciudad de San Juan y conciertos de gala en el Auditorio Juan Victoria. En esta edición 2025 participará el M° Oscar Escalada como director invitado y tallerista del festival. Los coros infantiles y juveniles de voces iguales interesados deberán completar el siguiente formulario de preinscripción y enviar el link de YouTube de un video de no más de un año de antigüedad para ser evaluado por el equipo organizador, quien será el encargado de realizar la selección de los coros participantes. Además, podrán inscribirse de manera particular directores/as de coro, docentes de música, estudiantes y público en general para ser parte del taller "Un coro en cada aula" a cargo del M° Oscar Escalada y de todos los espacios artísticos y de formación del festival. Se entregará certificación acreditando 40 h desde la FFHA de la UNSJ. Las personas interesadas en ser parte de los talleres de formación deberán completar el siguiente formulario de inscripción. Inscripciones abiertas desde el 1 de mayo de 2025. Bases e información general del festival en el siguiente link Los Coros de niños UNSJ esperan a los coros participantes para compartir el canto, la alegría y la unidad que sólo la música en comunidad puede crear.
Ver más -
Ago 14La Segunda Jornada de Construyendo Puentes será en agosto
La Segunda Jornada de Construyendo Puentes denominada Encuentro sobre Enseñanza de la Lengua y la Literatura en la Escuela Secundaria se realizará en agosto, los días 13 y 14 y tendrá modalidad presencial. La actividad es organizada por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA), de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), a través de sus espacios Maestría en Lingüística, Departamento de Letras y el Instituto de Literatura Ricardo Güiraldes. Participa además la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, de la cual forma parte la subsede de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). La actividad está destinada a docentes e investigadores/as de la UNSJ que realizan actividades de docencia, investigación o extensión relacionadas con problemáticas de la enseñanza de la Lengua y la Literatura. También pueden participar docentes de distintos niveles educativos y estudiantes avanzados de Grado y de Posgrado de Carreras vinculadas a la enseñanza de la Lengua y la Literatura quienes podrán socializar, debatir y analizar las diferentes aristas del tema. Las jornadas están organizadas en talleres, charlas y mesas de intercambio de experiencias y las modalidades de participación son como asistente o expositor/a de experiencias vinculadas a la temática en el Nivel Secundario. El plazo de presentación de los trabajos es hasta el 25 de julio. Tanto asistentes como expositores/as deberán inscribirse mediante el siguiente formulario y los/as expositores que se presenten en equipo, deben completar una sola vez el formulario.En en el siguiente link se encuentra la Primera CircularPor Marcela Ormeño.
Ver más -
Ago 14Inscripciones abiertas para la Diplomatura Universitaria sobre Redes de Fibra Óptica Instalación y Mantenimiento
La Universidad Nacional de San Juan y la Facultad de Ingeniería, a través del Departamento de Electrónica y Automática (DEA), dictarán una Diplomatura Universitaria Redes de Fibra Óptica Instalación y Mantenimiento. La formación inicia el 14 de agosto de 2025 y finaliza el 18 de diciembre de 2025. Se dictará los días lunes, martes y miércoles de 19 a 21. El trayecto permitirá a quienes lo cursen, adquirir las habilidades técnicas esenciales en instalación y mantenimiento de redes de fibra óptica. Los contenidos de esta diplomatura contienen los principios fundamentales de la transmisión por fibra óptica, incluyendo: cables, empalmes y conectores de fibra óptica. Fuentes de luz, transmisores, detectores y receptores. Mediciones de cables y enlaces. Instalación de redes ópticas (internas y externas, GPON, FTTH). Redes IP y proyecto de red. Higiene y seguridad en el trabajo. La diplomatura tiene una duración total de 150 horas, divididas en 3 cursos de 50 horas cada uno. La modalidad es semi-presencial, con clases teóricas virtuales a través de la plataforma SIED de la UNSJ y prácticas 100% presenciales en los laboratorios del DEA. Es menester para las personas que planean realizar la diplomatura contar con nociones básicas en TIC, informática o trabajos afines, y con acceso a una computadora con conexión a internet para las clases virtuales. Si las personas interesadas ya realizaron el Curso de Instalación y Mantenimiento de Fibra Óptica en 2024, podrán obtener la Diplomatura completando sólo el tercer curso, abonando un tercio del costo total. Deberán presentar la documentación para convalidar los conocimientos previos. Los cupos son limitados y se entregarán certificados Para realizar Inscripción y contacto: se puede realizar Preinscripción por correo electrónico a: m.guzzo@unsj.edu.ar Departamento de Electrónica y Automática.
Ver más