
AGENDA
-
Abr 26Charla "Mesosideritos: Meteoritos enigmáticos"
El viernes 26 de abril, a las 12 horas, en el Aula 103, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Lic. Marcela Saavedra presentará "Mesosideritos: Meteoritos enigmáticos" en el marco del Ciclo Permanente de Conferencias de Astronomía 2019. Los meteoritos son los objetos que nos permiten comprender como se formó nuestro Sistema Solar. Con una antigüedad de más de 4500 Ma (millones de años), estas rocas han preservado distintos objetos, desde los primeros materiales que condensaron a partir del gas de la Nebulosa Solar hasta trocitos de estrellas (diminutos granitos de material refractario que condensaron en las atmósferas de las estrellas) que vivieron y murieron antes que el Sol. Los meteoritos basados en características petrológicas, texturales y químicas, se clasifican en tres grandes grupos: 1) rocosos (94%) 2) mixtos (5%) 3) metálicos (1%). Los mesosideritos, representan un grupo de meteoritos mixtos relativamente pequeño, pero importante que podrían explicar la historia evolutiva temprana de cuerpos planetarios diferenciados. Están formados por partes iguales de minerales silicatados y metal Fe-Ni, que preservan una sucesión de eventos que involucran diferenciación magmática, brechamiento, mezcla de silicatos- metal y metamorfismo de enterramiento. El origen de estos meteoritos es aún controvertido. El modelo vigente involucra impacto y reacreción de núcleo metálico con corteza basáltica de un cuerpo diferenciado (e.g. Hewins 1983, Wasson and Rubin 1985, Scott et al. 2001). Sin embargo este escenario ha sido progresivamente complicado para responder interrogantes de índole geoquímica, isotópica y textural. Se entregará certificado a los alumnos que asistan a más del 70% de las charlas del ciclo.
Ver más -
Abr 24Diplomatura en Escenarios Educativos de Actualidad. Tecnología en Educación Musical
La Dirección de Posgrado de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes informa la apertura de la Diplomatura "Escenarios educativos de actualidad. Tecnología en educación musical". El propósito de esta Diplomatura es proyectar secuencias didácticas del área artística, especialidad de la música, acordes a la realidad tecnológica disponible y a los espacios educativos actuales. Generar un espacio para el análisis, la reflexión y el intercambio de experiencias que permitan innovar en la enseñanza de la educación musical propiciando la elaboración de material que promueva el desarrollo de competencias en el tratamiento de la información y competencia digital. Actualizar los conocimientos de los docentes con respecto a investigaciones realizadas en el marco de la didáctica de la música. Interpretar el discurso musical, secuenciado progresivamente según su complejidad en sus aspectos melódicos, rítmicos, morfológicos, armónicos haciendo uso de diferentes modos y medios expresivos y tecnológicos. Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza aprendizaje en el área curricular de educación artística, especialidad música, interactuando con herramientas digitales de producción artística musical para su transferencia al aula. Generar obras como recursos didácticos musicales para su aplicación en el Aula. Más información Inscripciones en el Departamento de Posgrado de la FFHATel: (0264) 421-4513 Int: 220 (Dirección) Int: 221 (Administración) EMail: posgrado@ffha.unsj.edu.ar
Ver más -
Abr 22Panel sobre Desarrollo Territorial
El Instituto de Investigaciones Socio Económicas de la Facultad de Ciencias SOciales invita al Panel "Dearrollo territorial desde productores locales", que se realiza en el marco del Conversatorio "Circuitos productivos alternativos de San Juan, dirigido por la doctora Alicia Naveda.La actividad se realizará el lunes 22 de abril desde las 16 horas en el Aula de Posgrado de la FACSO.
Ver más -
Abr 16Seminario "Diseño, Análisis y Validación de un Sistema Integrado de Sensores y Realidad Virtual para Neurorrehabilitación”
El martes 16 de abril, a partir de la hora 17 horas, se dictará el seminario "Diseño, Análisis y Validación de un Sistema Integrado de Sensores y Realidad Virtual para Neurorrehabilitación", en la Sala de Conferencias del Instituto de Automática de la UNSJ- CONICET.Disertante a cargo: Bioing. Emanuel B. Tello, del Gabinete de Tecnología Médica, FI, UNSJ. Resumen: Las nuevas técnicas de intervención temprana y el desarrollo de los cuidados intensivos en los pacientes con ACV han mejorado notablemente la tasa de supervivencia. Sin embargo, a pesar de estos avances, las lesiones cerebrales aún no tienen tratamiento quirúrgico o farmacológico para restablecer la función perdida. Por lo tanto, son necesarias terapias de neurorrehabilitación cuyo objetivo es la reintegración en la sociedad de un individuo afectado por una discapacidad. Los diversos métodos de rehabilitación basados en Kinect tienen un gran potencial no solo para apoyar la finalización precisa de la rehabilitación, sino también para mejorar los registros clínicos y los métodos de diagnóstico médico. Para ello, en este trabajo se propone el desarrollo de un sistema de diagnóstico y rehabilitación de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) mediante el análisis de las trayectorias de movimiento, con el fin de obtener información cuantitativa de mayor fiabilidad y así mismo incorporar la realidad virtual como elemento lúdico en el proceso de rehabilitación. Más información: Dr. Ing. Santiago Tosetti Instituto de Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan - CONICET
Ver más -
Abr 15Curso de Responsabilidad Social y Sustentabilidad
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño invita a los interesados al curso de Posgrado “Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Diseño de un Proyecto Viable”, que se realizará los días 15, 16 y 17 de abril.El curso estará a cargo de Nora Gorrochategui, Co-Fundadora y Coordinadora General de la Red SIRSO, Lic. Ciencias Políticas – USAL; Dra. en Administración – UBA; Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas – UBA. CONTENIDOS Módulo 1: MARCO CONCEPTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Aspectos Sociales del Managment. Paradigmas, escuelas de pensamiento y resolución de problemas.Responsabilidad social (RS) y sustentabilidad. Perspectivas teóricas. Normativa internacional.Pacto Global. Norma ISO 26000. Dimensiones. Principios . Materias. La Agenda 2030. Objetivos del Desarrollo Sostenible. Módulo 2: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES Significado de la responsabilidad social para diferente tipo de organizaciones: empresas, cooperativas, organizaciones públicas, organizaciones no gubernamentales. Diagnóstico de la responsabilidad social organizacional. Variables relevantes: gobernanza, partes interesadas, clima organizacional, comunicación. Informes de sustentabilidad. Comunicaciones del Progreso. Balance Social. Estándares y normas. Módulo 3: TERRITORIO SOCIALMENTE RESPONSABLE Participación activa y desarrollo de la comunidad. Relación con principios y materias de la RS y los ODS. Territorio: aproximaciones teórico-conceptuales y metodológicas. Factores y procesos que concurren en la construcción de estrategias de desarrollo local. Módulo 4: DISEÑO DEL PROYECTO Proyecto. Tipo. Ciclo del proyecto. Perspectivas tradicionales. Nuevas metodologías de identificación y elaboración de proyectos. Proyecto organizacional. Proyecto comunitario. Proyecto de Responsabilidad Social. Presentación de la guía para elaboración de un proyecto que contemple los elementos conceptuales y herramentales presentados en el curso. ARANCELES: Profesionales: $2700 Docentes y Egresados FAUD (inscriptos en Centro de Egresados): $2200Alumnos UNSJ: $1100 Adscriptos FAUD: 2 gratis x curso El horario de dictado será de 9 a 13 hs. y 16 a 20 hs; su carga horaria es de 45 hs.
Ver más -
Abr 14Programa de Incentivos a Docentes Investigadores
***********************************************************Se informa que desde el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores se otorgó una prórroga para el proceso de Solicitud de Incentivos. La nueva fecha de cierre de la Solicitud correspondiente al año 2018 es el domingo 14 de Abril de 2019 a las 23.59 hs.***********************************************************Este Programa busca incentivar la investigación científica de docentes de universidades nacionales que han sido reconocidos como investigadores por sus antecedentes académicos; y promover la actividad científica, tecnológica y de transferencia hacia la comunidad.Incentivos 2018La Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSJ informa a los investigadores de la UNSJ que hasta el día 14 de Abril pueden ingresar al sitio Incentivos-SIU http://incentivos.siu.edu.ar y cargar la solicitud de Incentivos 2018.Ante cualquier duda comunicarse con Roberto Tulco al mail robertotulco@unsj.edu.ar
Ver más -
Abr 12Curso de posgrado "Tratamiento de Residuos Sólidos"
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, informa que desde el 12 de abril se dictará el Curso de Posgrado "Tratamiento de Residuos Sólidos" en el marco de los Programas de Posgrado: - Doctorado de Ingeniería Química, Mención Procesos Limpios - Maestría en Tecnologías Ambientales Unidad Ejecutora: Instituto de Ingeniería Química.Curso: Tratamiento de Residuos Sólidos. Tipo de asignatura y destinatarios: - Curso Optativo para Alumnos inscriptos en el Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios. - Curso Optativo para Alumnos inscriptos en la Maestría en Tecnologías Ambientales. - Curso de Perfeccionamiento para Profesionales.Inscripciones:Los formularios de inscripción se reciben en el Departamento de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería- Avda. Lib. Gral. San Martín 1109 Oeste. Tel.: 0264 4211700- Int.291. Horario: 8 a 13 hs. posgrafi@unsj.edu.arrrodri@unsj.edu.arrortiz@unsj.edu.arMás información:
Ver más -
Abr 09Jornadas de Periodismo Científico "De los papers a los medios"
El martes 9 de abril, a las 11 horas, en el Auditorio Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (Av. Libertador Gral. San Martín 902 (O)), disertarán la Dra. Mónica Grosso y la Dra. María Eugenia Varela (miembros del CONICET) con Natalia Caballero (periodista del diario Tiempo de San Juan) para debatir sobre la divulgación de la ciencia en la provincia. Se trata de una actividad libre y gratuita, con cupos limitados. Además se entregarán certificados de asistencia. Inscripciones haciendo click aquí.
Ver más -
Abr 09Curso para docentes "El género en la Comunicación: Visualidades Mediáticas desde la perspectiva de Género"
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales, la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio SiDUNSJ-CONADU informan que se encuentra abierta la inscripción para el Curso "El género en la Comunicación: Visualidades Mediáticas desde la perspectiva de Género" destinado a docentes de la UNSJ. Docentes Responsables: Lic. Sandra Buso, Lic. Ana Laura Bustos- 40 horas. El curso inicia el martes 9 de abril de 2019 y se desarrollará los días martes de 17 a 20:30 horas, en el foyer del Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales. Inscripciones: hasta el lunes 8 de abril. Hacer click aquí. Para mayor información dirigirse al correo de la Mg. Elodia Ramos (elodiaramos@unsj.edu.ar).
Ver más -
Abr 09Curso para docentes "Comunicación Sindical"
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales, la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio SiDUNSJ-CONADU informan que se encuentra abierta la inscripción para el Curso "Comunicación Sindical" destinado a docentes de la UNSJ. Docentes Responsables: Lic. Laura Saavedra y la Lic Mariana Silva. 40 horas. El curso inicia el martes 9 de abril de 2019 y se desarrollará los días martes de 15 a 19 horas, en la sede de SIDUNSJ (Patio San Ignacio- Local 11 Torre Sur). Inscripciones: hasta el lunes 8 de abril. Hacer click aquí. Para mayor información dirigirse al correo de la Mg Elodia Ramos (elodiaramos@unsj.edu.ar).
Ver más