
AGENDA
-
Nov 07Seminario "Teleoperación Bilateral de Robots Móviles"
El próximo 7 de noviembre se dictará el seminario "Teleoperación Bilateral de Robots Móviles" a cargo del Ing. Diego Daniel Santiago, del Instituto de Automática, FI, UNSJ-CONICET. La actividad iniciará a las 18 horas, en la Sala de Conferencias del Instituto de Automática. En este seminario se presentan los resultados de la tesis doctoral del disertante, referente a Teleoperación de Robots Móviles. En un sistema de teleoperación bilateral un operador humano comanda un robot móvil a la vez que recibe realimentación visual y sensorial de la tarea y el ambiente remoto. Los retardos de tiempo en la comunicación entre la estación de mando y el robot movil degradan la performance de la tarea y pueden producir inestabilidad del sistema. En este trabajo se aborda los aspectos fundamentales de teleoperación bilateral retardada de robots móviles del tipo diferencial, manipuladores móviles y cuadricóptero utilizando controladores tipo P+D, además se propone un esquema de teleoperación multilateral y se dan los lineamientos teóricos para asegurar la estabilidad de los distintos tipos de sistema cuando el retardo de tiempo del canal es variable, asimétrico y de magnitud considerable. Finalmente se presentan las herramientas de software desarrolladas a lo largo de la tesis, la cual se ha compilado en forma de librería de código abierto para su uso en tareas de investigación y docencia.
Ver más -
Nov 07Seminario "Teleoperación Bilateral de Robots Móviles"
El martes 7 de noviembre, a partir de la hora 18 horas se llevará a cabo un seminario en la Sala de Conferencias del Instituto de Automática. El mismo se denomina "Teleoperación Bilateral de Robots Móviles" y será dictado por el Ing. Diego Daniel Santiago, del Instituto de Automática, FI, UNSJ-CONICET. Resumen En este seminario se presentan los resultados de la tesis doctoral del disertante, referente a Teleoperación de Robots Móviles. En un sistema de teleoperación bilateral un operador humano comanda un robot móvil a la vez que recibe realimentación visual y sensorial de la tarea y el ambiente remoto. Los retardos de tiempo en la comunicación entre la estación de mando y el robot movil degradan la performance de la tarea y pueden producir inestabilidad del sistema. En este trabajo se aborda los aspectos fundamentales de teleoperación bilateral retardada de robots móviles del tipo diferencial, manipuladores móviles y cuadricóptero utilizando controladores tipo P+D, además se propone un esquema de teleoperación multilateral y se dan los lineamientos teóricos para asegurar la estabilidad de los distintos tipos de sistema cuando el retardo de tiempo del canal es variable, asimétrico y de magnitud considerable. Finalmente se presentan las herramientas de software desarrolladas a lo largo de la tesis, la cual se ha compilado en forma de librería de código abierto para su uso en tareas de investigación y docencia Más información: Dr. Ing. Santiago Tosetti Instituto de Automática Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de San Juan stosetti@inaut.unsj.edu.ar
Ver más -
Nov 06Curso de posgrado "El ambiente periglacial, Geocriología Sudamericana"
Del 6 al 11 de noviembre se realizará el Curso de Posgrado "El ambiente periglacial, Geocriología Sudamericana". El curso tiene como objetivo brindar conocimientos específicos y actualizados sobre la especialidad de Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Criósfera denominada Geocriología. Aprendizaje de los sistemas criosféricos. Enseñanza de la Geocriología Sudamericana, presente hoy día en la Cordillera de los Andes y pasada o fósil en toda Sudamérica. Explicar conceptos de geocriología antártica, geomorfología periglacial y procesos criogénicos. Introducción a la ecología e hidrología de los ambientes fríos. El curso tiene un cupo mínimo de 5 alumnos y un máximo de 20. La carga horaria es de 60 horas. El curso está dirigido a profesionales y egresados de ciencias geológicas, geografía, geofísica, ingeniería geológica y afines. Las salidas de campo de visita a las crioformas del Paso de Agua Negra, Provincia de San Juan. El profesor responsable de este curso es el Dr. Darío Trombotto. Para información e inscripciones: Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Teléfono: 4260353/55, internos 120 y 121. Correo electrónico: posgrado@unsj-cuim.edu.ar y posgrado.fcefn@gmail.com
Ver más -
Nov 06Curso de Posgrado “El ambiente periglacial, Geocriología Sudamericana”
Del 6 al 11 de noviembre se realizará el Curso de Posgrado “El ambiente periglacial, Geocriología Sudamericana”. Tiene como objetivo brindar conocimientos específicos y actualizados sobre la especialidad de Ciencias de la Tierra y Ciencias de la Criósfera denominada Geocriología. Aprendizaje de los sistemas criosféricos. Enseñanza de la Geocriología Sudamericana, presente hoy día en la Cordillera de los Andes y pasada o fósil en toda Sudamérica. Explicar conceptos de geocriología antártica, geomorfología periglacial y procesos criogénicos. Introducción a la ecología e hidrología de los ambientes fríos. El curso tiene un cupo mínimo de 5 alumnos y un máximo de 20. La carga horaria es de 60 horas. Está dirigido a profesionales y egresados de ciencias geológicas, geografía, geofísica, ingeniería geológica y afines. Las salidas de campo de visita a las crioformas del Paso de Agua Negra, Provincia de San Juan. El profesor responsable de este curso es el Dr. Darío Trombotto. Para información e inscripciones: Departamento de Posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Teléfono: 4260353/55, internos 120 y 121. Correo electrónico: posgrado@unsj-cuim.edu.ar y posgrado.fcefn@gmail.com
Ver más -
Nov 06Seminario "Geotecnia y protección de taludes rocosos"
El lunes 6 de noviembre, a partir de las 8:30, se llevará a cabo el "Seminario sobre Geotecnia y Protección de taludes rocosos", a cargo del Dr. Ing. Manuel Romana, profesor Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. El seminario es organizado por la Escuela de Ingeniería de Caminos de Montaña y auspiciado por Paramasi Andina y Paramasi Ibérica. Tendrá lugar en el Salón de Actos del Instituto de Energía Eléctrica (IEE UNSJ CONICET). Carácter intensivo: se extenderá durante el horario: 08:30 a 12:30 y 16:00 a 20:00. Son destinatarios de este seminario todos los profesionales de la Ingeniería Vial. Acerca del disertante: Dr. Manuel Romana Manuel Romana es consultor de reconocimiento internacional en grandes obras de infraestructura, en el área geotecnia y geología de macizos rocosos. Durante su estadía en la provincia de San Juan también participará como expositor en el I Seminario Internacional de Infraestructura de Grandes Obras, a realizarse en la ciudad capital los días 07 y 08 de noviembre en el Centro de Convenciones. Actividad a la cual se podrá asistir contactando a la entidad organizadora: Panorama Minero. Más información:
Ver más -
Nov 03Curso de Primeros Auxilios en la Facultad de Ingeniería
El viernes 3 de noviembre se dictará un curso teórico práctico de primeros auxilios, a cargo del personal especializado de la Unidad de Gestión de Riesgos Emergentes y Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería (UGREMA). El curso se realizará a partir de las 18 horas en el Aula 2 del Pabellón Central. En este Curso se enseña la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada por una persona no especialista en primeros auxilios. Temática: - Conocer qué acciones deben realizarse ante una situación de emergencia: ¿Cómo actuar ante una emergencia? - Práctica de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) - Uso del Desfibrilador Semi Automático (DEA) Más información: UGREMA: Unidad de Gestión de Riesgos Emergentes y Medio Ambiente Tel.: 0264-4211700 int.: 380
Ver más -
Nov 03Seminario "Control servovisual basado en pasividad de un UAV para el seguimiento de lineas de cultivo"
El próximo 3 de noviembre se dictará el seminario "Control servovisual basado en pasividad de un UAV para el seguimiento de lineas de cultivo", a cargo de el Mg. Ing. Jorge A. Sarapura, del Instituto de Automática, FI, UNSJ-CONICET. El encuentro será a las 18 horas en la Sala de Conferencias del Instituto de Automática. RESUMEN: En la vigilancia e inspección de grandes áreas tales como zonas de cultivos, y en aplicaciones donde el uso de sensores como GPS no resulta adecuado, el vuelo autónomo es una característica deseable en los vehículos aéreos no tripulados (UAV). Bajo este enfoque, en este seminario se presenta el desarrollo de un controlador servovisual basado en pasividad con compensación de la dinámica para el seguimiento de caminos. El sistema propuesto permite la navegación autónoma de un UAV sobre líneas rectas como las que se encuentran en zonas de cultivos estructuradas. Se muestra la estabilidad del controlador en el contexto de la teoría entrada-salida usando particularmente las propiedades de pasividad del sistema; el desempeño del controlador se muestra mediante simulación.
Ver más -
Nov 03Curso para docentes “Impacto del Mobbing en la Salud Laboral del Docente Universitario”
En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales, la Secretaría Académica de la UNSJ y el gremio ADICUS informan que se encuentra abierta la inscripción para el Curso: “Impacto del Mobbing en la Salud Laboral del Docente Universitario” destinado a docentes de la UNSJ. Cupo: 30 alumnos. 60 horas Objetivos: - Formar nivel de capacitación, en la temática de Mobbing, (Acoso Laboral) a la comunidad universitaria interesada en dicha temática. - Reflexionar y sensibilizar sobre la existencia de situaciones de Mobbing como realidad que se ignora y debe ser afrontada. - Aplicar el “Enfoque de Divulgación, Prevención y Afrontamiento del Mobbing” en el ámbito laboral universitario. El curso inicia el viernes 3 de noviembre a las 17hs. y se desarrollará los viernes de 17hs. a 20hs. y sábados de 9hs. a 12hs. , hasta el sábado 2 de diciembre, en la Sede de ADICUS, sito en calle Avda España 510 Sur. Docentes Dra Mirta Tosoroni 3 y 4 de noviembre Abogada Lucia Salinas y Lic. Patricia Díaz 10 y 11 de noviembre Lic. Patricia Díaz y abogada Lucía Salinas 24 y 25 de noviembre Dra Mirta Tosoroni 1 y 2 de diciembre Inscripciones: hasta el jueves 2 de noviembre al correo de la Mg. Elodia Ramos (elodiaramos@unsj.edu.ar) o en la Sede de Adicus de 9hs a 12hs, o de 18hs a 20hs (Avda España 510 Sur, esquina Córdoba).
Ver más -
Nov 03Curso de posgrado "Acústica de Salas"
A partir del 3 de noviembre se dictará el curso de Posgrado "Acústica de Salas" destinados a músicos ingenieros, arquitectos, otros graduados y excepcionalmente postulantes no graduados. CONTENIDOS DEL CURSO: Los contenidos del curso se dividen en dos grandes ramas. Por un lado la parte ambiental relacionada con la protección contra el ruido y por lo general asociada a la aislación sonora. La otra rama es la calidad sonora que se asocia generalmente a cómo las reflexiones sonoras interiores modifican los eventos sonoros que suceden en el interior de la sala. Ambos temas se abordan desde diversos puntos de vista, iniciando con herramientas conocidas por los destinatarios del curso, que permitirán analizar e intervenir adecuadamente los ambientes sonoros teniendo en cuenta especialmente la actividad a desarrollar en dichos ambientes. DOCENTE: El docente del curso es el Dr. Ing. Ernesto Accolti. Ha sido el profesor de Acústica de Salas de la carrera Ingeniería de Sonido en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires (2010-2012), luego en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral en la carrera Licenciatura en Sonorización y Grabación (2013-2016) y actualmente en el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). También ha sido el profesor del curso de posgrado "Acústica de Salas" en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNSJ (2016) y otros cursos relacionados a la temática en otras universidades e instituciones. DESTINATARIOS: Músicos Ingenieros, Arquitectos, otros graduados y excepcionalmente postulantes no graduados. El curso propone un complemento a la formación de Músicos como así también Ingenieros, Arquitectos y graduados de carreras afinas a la relación entre el fenómeno físico sonido y las respuestas psicofísicas o sensaciones sonoras. En esta última categoría actualmente se desempeñan en el país, y en el extranjero, profesionales cómo Físicos, Fonoaudiólogos y Psicólogos por lo cual el curso también ofrece un complemento a los profesionales de estas disciplinas. Es requisito ser graduado universitario y en caso excepcional de postulantes no graduados el requisito es que cuenten con experiencia y conocimientos previos suficientes. FECHAS Y HORARIOS: Viernes de 18 a 21 y sábados de 9 a 13. Desde el 3 al 25 de noviembre. ARANCEL: $500.- Consultar descuentos docentes UNSJ. INFORMES E INSCRIPCIÓN:posgrado@ffha.unsj.edu.ar
Ver más -
Nov 02Seminario “Formulación y Gestión de Programas y Proyectos Sociales"
El próximo jueves 2 de noviembre comienza el dictado del seminario “Formulación y Gestión de Programas y Proyectos Sociales” de la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Estará a cargo de la Mgter. Griselda Henríquez (UNSJ) y se desarrollará en los siguientes días: Jueves 2 de Noviembre: 16:30 hs. a 21:00 hs. Viernes 3 de Noviembre: 8:30 hs. a 13:00 hs. y de 16:30 hs. a 21:00 hs. Jueves 16 de Noviembre: 16:30 hs. a 21:00 hs. Viernes 17 de Noviembre: 8:30 hs. a 13:00 hs. y de 16:30 hs. a 21:00 hs. Informes e inscripción: Departamento de Posgrado Facultad de Ciencias Sociales. TEL: 0264-4232516/4230314 Int. 209 maestriapsunsj@gmail.com
Ver más