
AGENDA
-
May 10Comienza el Curso de Ingreso 2026 en el Departamento de Música para carreras Universitarias
El próximo sábado 10 de mayo, a las 8:00, dará inicio el curso de ingreso anual para las carreras de nivel universitario del Departamento de Música. Las actividades se desarrollarán en las instalaciones de la Escuela de Música, ubicada en calle Félix Aguilar 387 (N). Durante los sábados comprendidos entre mayo y noviembre, se cursarán los diferentes módulos de ingreso que deben ser aprobados como requisito para el ingreso a las carreras universitarias correspondientes al ciclo lectivo 2026. Quienes se hayan inscripto o estén interesados en comenzar su formación musical universitaria podrán participar desde el primer encuentro.
Ver más -
May 09Curso -Taller de Extensión: Estadística en el Nivel Secundario
En la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se realizará un Curso -Taller de Extensión: Estadística en el Nivel Secundario. La formación inicia el 9 de mayo y se dictará con modalidad presencial todos los viernes hasta el 6 de junio, desde las 17 a 20:45, en el Aula 15 de FFHA. Con un crédito de 60 horas, el Curso está destinado a docentes de nivel medio y/o Licenciados/as en Matemática, o carreras afines. También pueden realizarlo estudiantes de la UNSJ que, al menos, cuenten con conocimientos básicos de Probabilidad y Estadística. Es gratuita para estudiantes y los cupos son limitados. El arancel para docentes es de 50.000 pesos.Las personas interesadas pueden realizar su inscripción en el siguiente formulario. La inscripción para docentes se hará electiva al abonar el curso en el Departamento Contable de la FFHA, Horario: de lunes a viernes, de 9h a 12h.Para mayores consultas contactarse con : iamallea@gmail.com / jorgelinav_carrizo@yahao.com,ar
Ver más -
May 09Curso -Taller de Extensión: Estadística en el Nivel Secundario
En la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se realizará un Curso -Taller de Extensión: Estadística en el Nivel Secundario. La formación inicia el 9 de mayo y se dictará con modalidad presencial todos los viernes hasta el 6 de junio, desde las 17 a 20:45, en el Aula 15 de FFHA. Con un crédito de 60 horas, el Curso está destinado a docentes de nivel medio y/o Licenciados/as en Matemática, o carreras afines. También pueden realizarlo estudiantes de la UNSJ que, al menos, cuenten con conocimientos básicos de Probabilidad y Estadística. Es gratuita para estudiantes y los cupos son limitados. El arancel para docentes es de 50.000 pesos. Las personas interesadas pueden realizar su inscripción en el siguiente formulario. La inscripción para docentes se hará electiva al abonar el curso en el Departamento Contable de la FFHA, Horario: de lunes a viernes, de 9h a 12h. Para mayores consultas contactarse con : iamallea@gmail.com / jorgelinav_carrizo@yahao.com,ar
Ver más -
May 09Internacionalización del Currículum en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Una actividad sobre Internacionalización del Currículum se realizará en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en dos encuentros, los días 9 y 16 de mayo, de 8:00 a 10:00. El trayecto estará a carga de la Mg. Paula Diana Bunge, del Equipo de Mediación Pedagógica del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) UNSJ y está destinada a docentes de FCEFN. Está organizado por el Gabinete de Tecnología e Innovación Educativa (GATIE),FCEFN, SIED, UNSJ. ¿Por qué hablar de Internacionalización? La internacionalización en la educación superior no se reduce a la movilidad académica: también implica la integración de perspectivas internacionales, interculturales y globales en los planos de estudio y en cada asignatura. Incorporar esta dimensión favorece la formación de egresados capaces de actuar en entornos multiculturales, con habilidades para interactuar globalmente y participar en redes académicas y científicas internacionales. El objetivo general es promover la reflexión crítica sobre la enseñanza desde una dimensión internacional, articulando el perfil de egreso, el plan de estudios y los contenidos específicos, a través del diseño de un plan de acción aplicado a la propia asignatura. Más específicamente busca comprender el concepto de internacionalización del currículum y su impacto. Analizar el grado de internacionalización en el plan de estudios. Identificar dimensiones internacionales en asignaturas concretas. Diseñar una acción concreta de internacionalización en una materia. Una oportunidad para repensar la docencia en clave global, inclusiva y transformadora.
Ver más -
May 09Internacionalización del Currículum en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Una actividad sobre Internacionalización del Currículum se realizará en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) en dos encuentros, los días 9 y 16 de mayo, de 8:00 a 10:00. El trayecto estará a carga de la Mg. Paula Diana Bunge, del Equipo de Mediación Pedagógica del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) UNSJ y está destinada a docentes de FCEFN. Está organizado por el Gabinete de Tecnología e Innovación Educativa (GATIE),FCEFN, SIED, UNSJ. ¿Por qué hablar de Internacionalización? La internacionalización en la educación superior no se reduce a la movilidad académica: también implica la integración de perspectivas internacionales, interculturales y globales en los planos de estudio y en cada asignatura. Incorporar esta dimensión favorece la formación de egresados capaces de actuar en entornos multiculturales, con habilidades para interactuar globalmente y participar en redes académicas y científicas internacionales. El objetivo general es promover la reflexión crítica sobre la enseñanza desde una dimensión internacional, articulando el perfil de egreso, el plan de estudios y los contenidos específicos, a través del diseño de un plan de acción aplicado a la propia asignatura. Más específicamente busca comprender el concepto de internacionalización del currículum y su impacto. Analizar el grado de internacionalización en el plan de estudios. Identificar dimensiones internacionales en asignaturas concretas. Diseñar una acción concreta de internacionalización en una materia. Una oportunidad para repensar la docencia en clave global, inclusiva y transformadora.
Ver más -
May 08Seminario de Posgrado: Fuentes filosóficas y prácticas espirituales en las tradiciones grecolatinas y en la tradición del budismo primitivo
En el marco del Doctorado en Filosofía, se dictará un Seminario de Posgrado sobre Fuentes filosóficas y prácticas espirituales en las tradiciones grecolatinas y en la tradición del budismo primitivo. La formación tendrá modalidad virtual y estará a cargo del Docente Dr. Marcelo Poblete (FFHA-UNSJ). Inicia el 8 de mayo y se dictará los viernes y sábados hasta el 24 de mayo.Las personas interesadas pueden registrar su inscripción en el siguiente formulario
Ver más -
May 08Curso de posgrado "Tecnología, nuevas formas de producción y entramados productivos regionales"
En el marco de la Maestría en Políticas Públicas y Territorio, se dictará el Curso de posgrado "Tecnología, nuevas formas de producción y entramados productivos regionales". La formación estará a cargo de la Mag. Silvia Gorenstein y se dictará de manera virtual desde el 8 al 23 de mayo del 2025.El curso tiene como objetivo revisar la renovación conceptual-metodológica de los estudios que abordan las dinámicas territoriales, la heterogeneidad económica y las políticas públicas orientadas al desarrollo. Está destinado a egresados/as con título de grado de carreras de 4 años como mínimo, en áreas de Ciencias Sociales y/o Humanas, estudiantes de la Maestría y otorga créditos para el Doctorado en Ciencias Sociales. Es arancelado.Más información: politicaspublicasyterritorio@gmail.com
Ver más -
May 08Curso de posgrado "Tecnología, nuevas formas de producción y entramados productivos regionales"
En el marco de la Maestría en Políticas Públicas y Territorio, se realizará el Curso de posgrado "Tecnología, nuevas formas de producción y entramados productivos regionales". La formación estará a cargo de la Mag. Silvia Gorenstein y se dictará de manera virtual desde el 8 al 23 de mayo del 2025. El curso tiene como objetivo revisar la renovación conceptual-metodológica de los estudios que abordan las dinámicas territoriales, la heterogeneidad económica y las políticas públicas orientadas al desarrollo. Está destinado a egresados/as con título de grado de carreras de 4 años como mínimo, en áreas de Ciencias Sociales y/o Humanas, estudiantes de la Maestría y otorga créditos para el Doctorado en Ciencias Sociales. Es arancelado. Más información: politicaspublicasyterritorio@gmail.com
Ver más -
May 08Taller sobre abordajes epistemológicos del conocimiento científico
En el marco del Programa PROTECO UGAI-FACSO (Proyecto Tesis Concluida – Unidad de Gestión Académica de la Internacionalización del Currículo - Facultad de Ciencias Sociales), se realizará el Taller “Abordajes epistemológicos del conocimiento científico”, a cargo del Dr. Víctor Algañaraz. Se realizará los días 8 y 9 de mayo en modalidad a distancia. El taller está destinado al personal que trabaje en la Facultad de Ciencias Sociales (de la UNSJ) y esté cursando regularmente una carrera de especialización, maestría o doctorado con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la Nación y se encuentre en etapa de elaboración y/o escritura de tesis o trabajo integrador final. Posee crédito horario. Víctor Algañaraz es sociólogo y Esp. En Docencia Universitaria (UNSJ, San Juan) y doctor en Ciencias Sociales (UNCuyo, Mendoza). Es Investigador adjunto del CONICET, profesor de grado y posgrado en la UNSJ y de la UCCuyo y subdirector del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE-FACSO-UNSJ). La actividad está organizada por La Secretaría de Posgrado de Sociales y la Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales de la UNSJ (SEPRI). Las personas interesadas pueden registrar sus inscripciones en el siguiente Link
Ver más -
May 08Taller sobre abordajes epistemológicos del conocimiento científico
En el marco del Programa PROTECO UGAI-FACSO (Proyecto Tesis Concluida – Unidad de Gestión Académica de la Internacionalización del Currículo - Facultad de Ciencias Sociales), se realizará el Taller “Abordajes epistemológicos del conocimiento científico”, a cargo del Dr. Víctor Algañaraz. Se realizará los días 8 y 9 de mayo en modalidad a distancia. El taller está destinado al personal que trabaje en la Facultad de Ciencias Sociales (de la UNSJ) y esté cursando regularmente una carrera de especialización, maestría o doctorado con reconocimiento oficial del Ministerio de Educación de la Nación y se encuentre en etapa de elaboración y/o escritura de tesis o trabajo integrador final. Posee crédito horario. Víctor Algañaraz es sociólogo y Esp. En Docencia Universitaria (UNSJ, San Juan) y doctor en Ciencias Sociales (UNCuyo, Mendoza). Es Investigador adjunto del CONICET, profesor de grado y posgrado en la UNSJ y de la UCCuyo y subdirector del Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE-FACSO-UNSJ). La actividad está organizada por La Secretaría de Posgrado de Sociales y la Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales de la UNSJ (SEPRI). Las personas interesadas pueden registrar sus inscripciones en el siguiente Link
Ver más