Director: Juan Pablo Graffigna
Proyecto con becario/a
Director: Rodrigo Espíndola
Proyecto con becario/a
Director: Rosalía Cristina Paz
Proyecto con becario/a
Director: Ana Naranjo
Proyecto con becario/a
Director: Mirta Graciela Pastrán
Proyecto con becario/a
Director: Luis Alberto Olguín
Proyecto con becario/a
Director: Silvina Valeria Flaqué
Proyecto con becario/a
Director: María Cecilia Montani
Proyecto con becario/a
Director: Adriana Bracco
Proyecto con becario/a
Director: María Silvina Villegas
Proyecto con becario/a
Director: Carlos Daniel Díaz
Director: Graciela Mirta Blanco
Director: María Natalia Saffe
Proyecto con becario/a
Director: Ana María Guirado
Proyecto con becario/a
Director: Andrés Ricardo López
Proyecto con becario/a
Director: Stella Maris Más
Director: Silvia Mabel Ferreyra
Director: Analía Videla
Director: Mario Eduardo Videla
Director: María Cecilia de los Ríos
Proyecto con becario/a
Director: Javier Marsiglia
Proyecto con becario/a
Director: Cecilia Yornet
Proyecto con becario/a
Director: Gabriela Lucero
Proyecto con becario/a
Director: Laura Viviana Guajardo
Director: José Casas
Director: Ruth Mabel Gálvez
Director: Carlos Romero Grezzi
Proyecto con becario/a
Director: Daniela Ríos
Proyecto con becario/a
Director: María Rosa Plana
Director: Silvina Roldán
El presente proyecto de Extensión pretende dar respuestas a las manifestaciones de la cuestión social expresadas desde la diversidad sexual y violencia de género que se construyen como problemáticas en el espacio cotidiano donde transcurre la vida de los agentes involucrados. Enfocado particularmente desde el Paradigma de Salud Comunitaria que contrarreste las practicas de salud internalizadas en profesionales, técnicos, políticos y hasta en la misma comunidad que las vive y sufre desde un Modelo-Medico-Hegemónico. La Universidad a través de los profesionales de las Ciencias Sociales, tiene el compromiso ético-político de intervenir en el campo local para emprender un nuevo proceso de acompañamiento a las decisiones que desde la misma comunidad se tomen en materia de salud. Articulando acciones con la institución Centro de Salud, el Gobierno Municipal, movimientos sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil involucradas en las cuestiones de Diversidad Sexual y Violencia de Género. Todo ello en un marco que promueva, facilite e instrumente espacios creativos de coparticipación, capacitación, seguimiento, evaluación y elaboración de nuevas políticas de salud comunitaria como ejes de esta estrategia de APS (Atención Primaria de la Salud).
Contacto: noragoransky@hotmail.com
Entendemos al “Diseño” como una práctica cultural, en donde toda acción material y /o discursiva, adquiere sentido por estar inscripta en una determinada cultura, y que a su vez afirma, modifica, transgrede o confirma la significación de determinadas prácticas sociales. Es un ejercicio impulsado por un proceso relacionado con resolver problemas y con mejorar la calidad de vida, implica analizar, tomar decisiones y actuar, contemplando las cosas y el territorio desde una perspectiva nueva, en este caso, desde el compromiso con los pobladores de Mogna, con su cultura, sus tradiciones; con una historia que emana riquezas y potencialidades, en oposición a una realidad que habla de olvidos, sacrificios, ausencias, abandono, migraciones. La metodología a desarrollar, es de investigación acción, trabajando en “talleres interdisciplinarios territoriales”, actuando sobre la base de una concepción democrática del conocimiento y de la realidad social. Esta metodología favorece la indagación autorreflexiva, pone en común saberes y orienta las acciones a la resolución de problemas.
Objetivos generales:
Contactosilvinavazquez6@gmail.com
Las líneas de acción propuestas en este proyecto pretenden favorecer la articulación entre dos niveles educativos (secundario y superior) como también guiar en la inserción, permanencia y promoción de los estudiantes que ingresan a las carreras de Profesorado en Matemática, Profesorado en Física, Profesorado en Química y Profesorado de Tecnología. El equipo que integra el proyecto está formado por profesionales interdisciplinario y egresados nóveles con el objetivo de atender a la demanda de articulación entre los diferentes niveles del sistema educativo. Además se intenta orientar en aspectos sustanciales para el aprendizaje y adaptación de los alumnos a la universidad. Las prioridades temáticas que se abordarán atenderán aspectos de orden vocacional, cognitivo-instrumental, emocional y académico-institucional. Dichas acciones se cumplimentarán conjuntamente con cuatro instituciones educativas asociadas; de gestión estatal y privada, y la participación de profesionales del área de Psicología de la Dirección de Psicología y Psicopedagogía, Secretaría Académica UNSJ y de la Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades. Objetivos. Promover y posibilitar la articulación curricular, afectiva e instrumental entre niveles del sistema educativo. Promover una política de contención y/o acompañamiento pedagógico institucional a fin de asegurar la inserción, permanencia y egreso de los estudiantes. Promover y difundir los estudios superiores en la población adolescente y juvenil de vulnerabilidad socio-educativa sin discriminaciones de ninguna naturaleza. Generar espacios de interacción para favorecer, en los estudiantes de Nivel Medio, un aprendizaje contextualizado de las Ciencias Exactas y Naturales. Constituir equipos de trabajo comprometidos con la práctica docente universitaria. Formar Recursos Humanos en la modalidad Tutorial Universitaria.
Contacto: lussarmiento@gmail.com
Frente a los graves problemas de pérdida de diversidad biológica que sufre el mundo, los sitios como los zoológicos, parques faunísticos, jardines botánicos representan para las personas alejadas de las áreas rurales, los únicos lugares donde pueden tener un contacto más cercano con la fauna y flora. Por consiguiente, se han convertido en sitios que le permite al público comprender la importancia y el valor de la biodiversidad, los ecosistemas y la interdependencia de todos los organismos vivos, incluido el hombre. San Juan está representada principalmente por el Monte, que es una de las eco regiones que ha sufrido mayores perturbaciones humanas lo que ha provocado importantes efectos negativos sobre la biodiversidad. Es reconocido que la falta de conocimiento ecológico y ambiental que permita la participación activa y responsable en la toma de decisiones, sumada a un alejamiento de la naturaleza por parte de las personas, afectan de forma negativa el apoyo del público hacia la conservación de la biodiversidad. En este sentido, este proyecto pretende mejorar este conocimiento para lograr cambios en las actitudes y comportamientos acerca de la biodiversidad y los problemas ambientales en la sociedad urbana de San Juan a través del uso del Parque Faunístico, un sitio de conservación ex situ de fauna silvestre y que puede ser utilizado para educación no formal.
Contacto: sgiannoni@unsj-cuim.edu.ar
Con el objeto de contribuir al fortalecimiento y enriquecimiento de la enseñanza de las Ciencias se debe presentar la enseñanza de la Estadística como instrumento de investigación en situaciones problemáticas, resaltando sus posibilidades interdisciplinarias. La sociedad actual demanda al sistema educativo una formación estadística que capacite a sus ciudadanos para entender, comprender y resolver, la diversidad de información y problemas surgidos desde distintos ámbitos e interpretarlos en los contextos culturales que se presenten. Este subconjunto mínimo de habilidades básicas esperadas para todos los ciudadanos, como opuesto a un conjunto más avanzado de habilidades y conocimientos a los que sólo algunas personas pueden acceder, constituye la “alfabetización estadística”. Para el logro de esta “alfabetización” la enseñanza de la estadística ha sido incorporada al currículo de la enseñanza formal desde los primeros niveles y se espera que al finalizar la educación formal no universitaria, todos los alumnos sean capaces de interpretar y aplicar los conceptos y procedimientos básicos de la estadística y la probabilidad, comprendiendo la importancia del pensamiento probabilístico en la toma de decisiones. Siguiendo este propósito en este proyecto nos proponemos diseñar una metodología didáctica innovadora con material para docentes, con datos reales y el uso de recursos informáticos que permitirá, en estos niveles, el desarrollo de las ideas fundamentales de la educación estocástica: aleatoriedad, muestreo, variabilidad y probabilidad.
Contacto: aruiz@ffha.unsj.edu.ar; anamaruiz5@hotmail.com
El proyecto tiene como objetivo promover la integración escolar en preadolescentes que transitan situaciones de vulnerabilidad. Se entiende que la ampliación de experiencias de aprendizaje no formal pueden actuar como factores protectores en la salud integral de las personas. Para ello se ha diseñado una serie de actividades con las cuales: 1) explorar y movilizar los deseos personales; 2) conocer los sentidos construidos alrededor del aprendizaje escolar, la salud, el medio social; 3) construir en común nuevos sentidos; 4) intervenir positivamente sobre el entorno plasmando los aprendizajes y las experiencias significativas generadas a lo largo de este proceso. Los encuentros promueven el uso de la palabra y el intercambio como vías para lograr el reconocimiento de sí mismos y de los demás. Las actividades combinan estrategias de acompañamiento pedagógico con charlas sobre temas seleccionados previamente (salud integral, consumo de sustancias psicoactivas, violencia, uso de internet, etc.). Los recursos de trabajo incluyen material bibliográfico, proyecciones de videos documentales y material para realizar dos producciones artísticas. Las actividades tendrán lugar cada quince días y una duración de dos horas aproximadamente. El equipo a cargo de cada encuentro estará compuesto por un profesor y dos alumnos como mínimo.
Contacto: juanp_rod@yahoo.com
Departamento de Biología. Programa de investigación y extensión: “Estudios interdisciplinarios bio-físico-culturales de las zonas secas andinas y preandinas del centro-oeste de Argentina”. Departamento de Biología. F.C.E.F. y N. Universidad Nacional de San Juan.
Entre los factores obstaculizadores para una enseñanza de contenidos relacionados con la biodiversidad, que tome en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, figuran la escasa o nula información disponible sobre la fauna regional y la falta de perfeccionamiento de los docentes. Por otro lado, se advierte un desconocimiento casi total de la importancia sanitaria de algunos reptiles (serpientes) no solo en el contexto escolar sino también en los sistemas de salud (hospitales, salas de asistencia sanitaria, etc.). Por ello se pretende impactar sobre el sistema educativo formal y el sistema de salud de la siguiente manera:
Se trabajará en ambientes rurales del chaco de San Juan (Valle Fértil) donde la diversidad de serpientes es alta y la interacción de la población con el ambiente es importante, aumentando la probabilidad de accidentes ofídicos.
Contacto: Dr. Juan Carlos Acosta: jcacostasanjuan@gmail.com
Las plantas peligrosas se definen como aquellas que presentan sustancias nocivas que producen efectos adversos en humanos, en el ganado, en animales domésticos o de laboratorio y/o en animales silvestres. El proyecto, desde el marco de la Educación Ambiental, pretende a través de la adquisición de conocimientos de especies vegetales de importancia médico-sanitaria, desarrollar actitudes y habilidades que permitan una mejor toma de decisiones en la vida cotidiana, ya que en las casas, calles, caminos, plazas y parques, edificios públicos, jardines que nos rodean la existencia de plantas peligrosas sin señalización que indique su condición, determina un peligro para las personas. El papel de la escuela en este proceso de concientización es fundamental, por ello se plantea el trabajo con un
establecimiento educativo piloto: Colegio Provincial de Rivadavia; siendo los destinatarios directos sus docentes y alumnos, y los destinatarios Indirectos sus familias y comunidad circundante. Hasta el momento se han realizado jornadas con los Docentes de manera de: a) incluir el proyecto en distintas áreas de trabajo, en las currículas respectivas y en otros proyectos institucionales del Colegio y b) considerar inquietudes y propuestas que pudieran surgir de estas reuniones y que no fueron consignadas en el proyecto original. También se ha avanzado en el relevamiento de información acerca de la especies y de la problemática en San Juan, como en la organización de Talleres con los docentes.
Contacto mpastran@unsj.edu.ar
La Cordillera de los Andes y especialmente en la provincia de San Juan, por razones climáticas y edáficas -en sus niveles medios y altos- carece de vocación forestal, tanto para las especies nativas como para las exóticas. Por debajo de los 3.000 m y en determinados sitios ecológicos es posible seleccionar un número escaso de especies para su uso. El objetivo del trabajo es identificar y caracterizar las distintas especies en función de las necesidades climáticas, fundamentalmente hídricas, térmicas y edáficas, en relación con la heterogeneidad de los ambientes de la provincia. Se identifican las especies apropiadas de arbolado, las cuales son recomendadas para su establecimiento en las distintas áreas ecológico geográficas de San Juan. Se utiliza el concepto de arbolado, sin fines maderables, con el objeto de mejorar las condiciones ambientales y de protección del habitante de las zonas áridas. En función de las condiciones geomorfológicas y climáticas de la provincia de San Juan, se han seleccionado un total de 40 especies, entre nativas y exóticas con probada adaptación a las condiciones limitantes de la región. distribución natural. El objetivo de estas recopilaciones es dar las bases técnicas para contribuir a hacer efectiva las plantaciones de árboles en todas las áreas marginales de la provincia sobre la base de: Crear condiciones microambientales más propicias para la vida humana. Estimular la necesidad del árbol en el medio árido. Incentivar la plantación con fines recreativos y de esparcimiento. Apoyar y promover la práctica de la cultura del árbol y su necesaria participación en el uso y cuidado del mismo. Comprometer al hombre sobre la base de la educación, como futuro promotor de especies nativas u exóticas adaptadas a las distintas áreas ecológicas.
Contacto: adalmass@mendoza-conicet.gov.ar
Este proyecto propone vincular a la Universidad Nacional de San Juan con el medio socio-productivo generando un vínculo entre el Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería y las Escuelas Agrotécnicas de la provincia de San Juan. Desde la línea de investigación en el IBT-UNSJ se trabaja tomando en cuenta los principales adelantos logrados por la comunidad científica nacional e internacional sobre el conocimiento de la biología, ecología y evolución de la mosca del mediterráneo, como especie plaga causante de daños fruti-hortícolas ocasionando grandes pérdidas económicas. Nuestros estudios en ese contexto teórico están orientados no sólo a generar conocimientos nuevos sino a que los mismos puedan ser volcados a la región a través de la transferencia tecnológica. Una manera de realizar esa transferencia es a través de la extensión universitaria a la comunidad educativa, en nuestro caso a las escuelas agrotécnicas como agentes multiplicadores. Los docentes son quienes realizan la transposición didáctica realizando el pasaje de los conocimientos científicos al conocimiento a ser enseñado a los futuros técnicos profesionales. De manera retroactiva, como investigadores podremos re-enfocar los estudios a la región a partir de la información biológica que se recaude una vez que el proyecto se ponga en marcha, como una manera de establecer un diálogo participativo en la labor de cada actor: por un lado la Universidad impartiendo conocimientos científicos y por otro las escuelas agrotécnicas transmitiendo el conocimiento a enseñar y adecuándolo a la realidad local.
Contacto: mllopez@unsj.edu.ar
Amparados bajo la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, que considera a la comunicación como un derecho humano inalienable, contemplando en su artículo 3 como objetivos “el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual”; el presente proyecto busca a partir de un trabajo conjunto entre La Glorieta - Espacio LGBT -, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Departamento Ciencias de la Comunicación de FACSO, trabajar en contenidos audiovisuales que permitan que los miembros de dicha organización puedan ejercer su ciudadanía, concretando sus Derechos Humanos. Los medios de comunicación son “dispositivos de un espacio público ciudadano, es decir, como espacio de interacción que hace posible la colectivización de intereses, necesidades y propuestas en tanto brinda existencia pública a los individuos y grupos visibilizándolos ante los demás”¹ , diciéndonos lo que somos, y cómo lo somos, estereotipando y estigmatizando determinados actores sociales y sus luchas reivindicatorias, creemos necesario brindar herramientas de empoderamiento a los miembros mencionados, para que sean capaces de visibilizarse desde otros lugares que los históricamente construidos por los medios. Objetivos: 1- Promover procesos de reflexión y acción colectiva en comunicación audiovisual alternativa con enfoque de Derechos Humanos. 2- Producir contenidos audiovisuales con enfoque de Derechos Humanos y perspectiva ciudadana. 3- Facilitar el empoderamiento de los miembros de La Glorieta, brindándoles herramientas reales para la lucha por la reivindicación de sus disputas ciudadanas para el pleno ejercicio de sus Derechos Humanos. ¹ María Cristina Mata en “Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación”. revistaFronteiras – estudios mediáticos VIII(1): 5-15, janeiro/abril 2006
Contacto: mariangeleszp@yahoo.com.ar
San Juan es una provincia árido sísmica que hace que la conservación de patrimonio tenga connotaciones distintas, ya que el parámetro de valoración más importante es la seguridad. En 1944 un terremoto destruyó la totalidad de la ciudad capital y su reconstrucción se basó en el olvido del pasado, y en la utilización de materiales nuevos dejando de lado lo propio, lo vernáculo que recordaba el pasado y con ello resurgía el recuerdo, más el horror de lo sucedido. Los años han pasado y las nuevas generaciones buscan de esa historia borrada, no solamente por los sismos sino también por la falta de conciencia del medio ambiente. El departamento zondino es un lugar elegido históricamente por los sanjuaninos desde la época de Sarmiento, Cantoni, y en la actualidad; para realizar en él actividades turísticas, deportivas y recreativas. Es un valle rodeado por una cadena montañosa las Sierras Azules con un Cerro que se destaca y existe un humedal; una reserva llamada parque Sarmiento, en su limite el Dique de Ullúm; siendo necesario un relevamiento de lo que hoy ocurre para entonces difundir aquellos elementos que tengan un valor patrimonial. El proyecto convoca, a través del municipio, a la comunidad para identificación, difusión y capacitación de los recursos patrimoniales del lugar con el aporte de docentes, egresados y alumnos de la UNSJ de manera interdisciplinaria.
Contacto: estelamarquez67@yahoo.com.ar
Es sabido, que el devenir histórico de los pueblos, suele padecer hechos que lo colapsan, produciendo fracturas, que requieren conductas posteriores y sucesivas, para restablecer el seguimiento de lo acontecido, que constituye, en definitiva, su memoria. Los colapsos aludidos, pueden reconocer su origen, en cuestiones culturales o naturales, cuyo efecto inmediato, es, en la generalidad de los casos, la necesidad imperiosa de las personas, de reordenar sus mecanismos elementales de subsistencia, pasando luego por la elaboración individual y colectiva del duelo, para llegar finalmente, a la búsqueda de lazos conectores con el pasado, alejado por el hecho fracturador. Esto último, parece estar aconteciendo, en este momento de la historia sanjuanina, que después de soportar un acontecimiento natural, trágico y devastador: el terremoto del 15 de enero de 1944 y, habiendo transcurrido su etapa de reconstrucción económica, y pasado las generaciones necesarias, para la asunción de pérdidas, materiales y humanas, hoy se halla enfrentada, a la búsqueda de los ligámenes con el pasado, sepultados por el movimiento sísmico. Esa cuestión, es la que ha impulsado a elaborar el presente proyecto, que evaluamos de significativa importancia para la recuperación de un aspecto valioso, del patrimonio histórico provincial, procurando reproducir mediante la técnica fotográfica, las costumbres, las modas, los usos cotidianos, etc., que informaron la vida de nuestros comprovincianos, y que no llegaron sino muy fragmentariamente, a nuestro presente. Objetivos: 1-Promover el conocimiento y conservación del patrimonio iconográfico documental, público y privado de distintas zonas de la provincia de San Juan desde 1860 hasta nuestros días, contenido en distintas etapas de recopilación, sistematización y reproducción. 2-Construir un archivo documental iconográfico de la Provincia.
Contacto: maliabruno@hotmail.com; ruthgalvez.unsj@gmail.com
En el marco de la nueva ley de Servicios Audiovisuales y la mayor accesibilidad de las nuevas tecnologías de la comunicación se propone desarrollar un proyecto de comunicación comunitaria en un barrio periférico del Gran San Juan. Motiva esta propuesta la necesidad de generar y desarrollar espacios que ejerciten la comunicación como derecho, la participación social y fomenten la autogestión en comunicación. Entendemos a la comunicación como un fenómeno, antes que mediático y tecnológico, antropológico, social y humano. Entendemos como comunicación comunitaria el proceso de dialogicidad que ‘posibilita la producción de significados y expectativas compartidas’ e implican: interacción, encuentro, participación, producción compartida de sentidos, creación, común-unión-comunidad, democratización, reconocimiento del sujeto como sujeto de derecho y su ejercicio ciudadano. Para esto planteamos partir de un diagnóstico participativo que pueda indicarnos cuáles son las necesidades de la comunidad con la que se trabajará, definir las vías de intervención y luego desarrollar producciones de contenidos (gráficos, radiales y audiovisuales) según problemáticas priorizadas (salud, género, discriminación, etc.) que circulen, primero, en un contexto inmediato y, luego, en un circuito más amplio. Como segunda instancia se desarrollará un seguimiento que dé cuenta del proceso realizado, de la recepción y re-significación de aquellas producciones por parte de la comunidad de trabajo. Una última etapa del proyecto contempla la elaboración de una publicación con las sistematizaciones de la experiencia, con el fin de que constituya un material de reflexión y estudio para las cátedras educativas que lo requieran.
Contacto: gabyluc@hotmail.com
Contacto: silrodri07@yahoo.com.ar
Se propone trabajar la relación entre Investigación, Docencia, Extensión Universitaria y la Comunidad (Medio Local), a través de la transferencia de resultados de investigación en los siguientes temas: La Puesta en Valor del Patrimonio Cultural (tangible e intangible) y el Diseño innovador como herramientas de gestión para el desarrollo en la dimensión económica y social de las comunidades. Y lograr a partir del estudio la retroalimentación proyectual a través de la investigación patrimonial y la interpretación creativa de las fuentes identitarias locales y su transferencia al Área Docente de las Carreras de Diseño. Para este caso, se trabajará con las producciones objetuales de bienes culturales resultado de trabajos artesanales tradicionales. Dado que estas prácticas se encuentren en un escenario político, social y económico de salvaguarda cultural, siendo un patrimonio en riesgo. En un abordaje territorial, se trabajará para su inclusión como rubro económico, a partir del interés cultural y turístico. Para ello se identificaran y registraran las prácticas artesanales, como oferta, reunida en un Mapa temático con información de localización, tipos de productos, distancias a los centros urbanos y otros datos. De manera que aporten a la articulación de los canales de gestión entre los artesanos/emprendedores, el Municipio, organismos públicos y privados, para la definición de políticas públicas de salvaguarda de bienes culturales y apoyo al Diseño innovador que contribuyan al desarrollo económico y social.
Contacto: cmonfort33@hotmail.com
Secretaría de Extensión Universitaria
Edificio Central de la UNSJ
Mitre 396 (E) San Juan
(+54 0264) 4295019