Así lo manifestó la decana Rosa Garbarino en conferencia de prensa y detalló las actividades a desarrollar del 12 al 15 de agosto.
Esta mañana en el decanato de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes se anunció la reunión de trabajo que diversos especialistas de las áreas de Humanidades y Educación realizarán en nuestra provincia los días 12, 13 y 14 de agosto, en el marco de las actividades desarrolladas por la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE). Tal como lo manifestó la decana Rosa Garbarino se trata de un encuentro de especialistas sumamente capacitados en metodología de la evaluación educativa, ya que el objetivo de la jornada será trabajar en los lineamientos de los profesorados a nivel nacional, específicamente lo que refiere a la acreditación de los mismos. “Se está trabajando en una propuesta para tener nuestra propia acreditación, que deberá ser diferente a la planteada desde la CONEAU, porque las características de la formación docente es distintas a una de ingeniería, exactas u otra facultad” manifestó la decana. Además expresó que “es de suma importancia la realización de este encuentro en San Juan porque como provincia tenemos los galardones necesarios en Educación para ser sede de este acontecimiento que va a ser seguramente histórico”. Una vez finalizado el trabajo de los profesionales, el día 15 de agosto se reúne en la FFHA, la Comisión Directiva de la ANFHE. Oportunidad en la que se presentarán las conclusiones y se acordarán las instancias posteriores que podría significar la acreditación de todos los profesorados universitarios del país. Se tiene previsto que el proyecto resultante de los tres días de trabajo intensivo sea aprobado por la Comisión Directiva para ser luego enviado a la subcomisión de Profesorado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y luego al Ministerio de Educación de la Nación. La Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación está compuesta por 42 miembros (unidades académicas entendidas como facultades, escuelas, institutos, departamentos) pertenecientes las universidades nacionales. Se conformó en 2004 con el objeto de promover la cooperación académica así como la articulación de programas que jerarquicen las humanidades y la educación como campos de conocimiento, formación y producción científica. Las actividades de este espacio se realizan en constante interacción con la Secretaría de Políticas Universitarios (SPU), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).