NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

JORNADA DE PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA EN LA FACSO

Un seminario sobre la radio de hoy y mañana

El destacado profesional Oscar Bosetti diserta sobre “Producciones radiofónicas. La construcción de la agenda informativa en radio”.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

“Hoy en día, ustedes bien saben que hay un debate en torno a si la radio con imagen es radio, si la radio con imagen arrasará con la radio del sonido, y algunos dicen que, de continuar esto, será el final del medio tal cual lo conocemos”, dijo en el prólogo de su disertación Oscar Bosetti, prestigioso locutor, periodista, investigador y docente argentino, dedicado a los medios radiofónicos y profesor titular del Taller de Radio en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Bosetti es el encargado del Seminario “Producciones radiofónicas. La construcción de la agenda informativa en radio”, que comenzó esta mañana en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales. Esta Jornada es realizada en el marco del Plan de Fortalecimiento de Radios Universitarias y es organizada por el decano de la FACSO, Ricardo Coca, en forma conjunta con el director de Radio Universidad, Carlos Barros, y Rosa Mercado, directora del Proyecto “La radio para la Pluralidad de Voces”, del Área Radiofónica del Departamento de Ciencias de la de Comunicación de esa facultad. Fortalecer Ante una multitud de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, docentes y trabajadores de medios, el acto de apertura contó con la presencia de Ricardo Coca, Carlos Barros, Rosa Mercado y el presidente de la Asociación de Radios de Universidades Nacionales Argentinas (ARUNA), Aldo Manuel Rotman. “Creo que uno de los logros de las radios universitarias es haber podido institucionalizar la relación con el Consejo Interuniversitario Nacional a partir del Programa de Fortalecimiento de Radios Universitarias, que ya tiene garantizada para el año próximo la continuidad. Esto es muy auspicioso, porque nos permite pensar no sólo en una capacitación aislada sino también en distintas instancias que nos van a permitir estar más cerca. Las radios universitarias entendemos que en este camino de democratizar la comunicación no estamos solos, vamos con todas las organizaciones y los medios que entienden a la comunicación como un derecho humano”, expresó Rotman. Por su parte, el director de Radio Universidad 93.1, había manifestado momentos antes: “Dentro de este marco de fortalecimiento de radios, hace un año en Córdoba recibimos nuestra parte de una asistencia financiera para todas las radios universitarias del país. Entonces rápidamente empezamos a generar contenidos, comprar equipos y realizamos capacitaciones para nuestros operadores y periodistas”. Desafíos “Para nosotros, la radio seguirá siendo un medio relevante e importante, de eso va a tratar el encuentro de hoy. Y lo seguirá siendo por varios años más, o tal vez por varias décadas más. Pero lo que sí cambiará, y ya está cambiando, es el sistema por el cual se transmite. Esto nos obliga, en este encuentro dedicado a la producción de contenidos, a intentar establecer una plataforma de salida de cuál es el escenario que hoy tenemos, cuál va a ser el escenario más inmediato que comenzaremos a transitar, y cómo estos desafíos, que no son simplemente tecnológicos, nos obligan a pensar en cómo abordar el tema de los contenidos”, señaló Oscar Bosetti en su disertación. Más adelante, el profesional, quien también es docente de grado y posgrado en las Universidades de Quilmes, Entre Ríos, el Litoral y San Martín, y profesor en la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (ETER), apuntó: “Dentro de un tiempo ustedes van a tener que programar radios a la carta, al gusto del usuario, de la audiencia; lo que van a tener por delante es pensar en programas que no van salir en tiempo real, en épocas en que el usuario seleccionará parte o todo de lo que le brindará la emisora”.