NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

UNSJ

Información sobre la enfermedad por el virus del Ébola

La misma ha sido proporcionada por las áreas de Salud de la Universidad Nacional de San Juan.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

A través de la información brindada por Salud Universitaria y Control Médico de la UNSJ, y a los efectos de prevenir casos de la enfermedad producida por el virus del Ébola, se informa a la comunidad universitaria las medidas de prevención y síntomas de acuerdo a lo establecido por la Dirección de Epidemiología de Salud de la Nación. Se considera caso sospechoso a: - Todo paciente que haya presentado fiebre (mayor a 38º) y alguno de los siguientes antecedentes epidemiológicos: contacto con caso confirmado de E.V.E. en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas; antecedente de viaje a regiones con circulación confirmada de virus Ebola durante los 21 días previos a la aparición de síntomas; contacto directo con muestras de laboratorio recolectadas de casos sospechosos de E.V.E. durante los 21 días previos a la aparición de síntomas. ¿Cuáles son los síntomas? Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre (mayor a 38°), dolor muscular, de cabeza y garganta y debilidad. Luego se pueden presentar vómitos, diarrea, sarpullido, fallo renal y hepático y hemorragia masiva interna y externa. El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes contagian desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas, no durante el periodo de incubación. ¿Cómo se puede prevenir? No hay una vacuna o medicamento para prevenir la infección por el virus del Ébola o la enfermedad. La única forma de prevenirla en caso de tener que viajar a la región afectada es adoptando los siguientes recaudos: no entrar en contacto con fluidos corporales (sangre, sudor, saliva, etc.) de personas o animales infectados; no manipular objetos cortantes (como agujas) y elementos personales que puedan estar contaminados con ellos; lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón. Dr. Carlos Alberto Aguirre / Salud Universitaria - UNSJ Lic. Ofelia Bustos / Control Médico - UNSJ Más información: