NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Protagonistas

El compromiso de la UNSJ con los derechos humanos

El equipo del CREACOM, que encabeza Carlos Ureta, estuvo presente en el 2do. Encuentro de Registrantes de juicios de lesa humanidad.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En busca de la reflexión y el debate se llevó a cabo el 2do Encuentro Nacional de registrantes en el Espacio para la Memoria y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos, Ex ESMA en Buenos Aires. Las Jornadas fueron organizadas por el Programa “Memoria Colectiva e Inclusión Social”, MESIS del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, INCAA. La Universidad Nacional de San Juan, a través del CREACOM, participó del encuentro ya que realiza esta actividad y ha registrado los dos juicios por delitos de lesa humanidad que se llevaron a cabo en la provincia. El primero fue la apropiación y supresión de identidad de un menor en tiempos del proceso militar. El segundo fue conocido como el primer Megajuicio por Delitos de Lesa Humanidad en San Juan, con 4 causas unificadas que incluían 60 casos. El registro de los juicios surgió a partir del Convenio suscripto en Diciembre del 2009, entre el INCAA y la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El encuentro tuvo como objetivo la reflexión sobre la incidencia del registro fílmico como herramienta documental. Es decir, la irrupción de la mirada de los registrantes y cómo impacta en los procesos judiciales y se constituye en el patrimonio documental. La metodología de trabajo fue en dos comisiones que intercambiaron experiencias y reflexiones de su labor en cada uno de los juicios. En las conclusiones se señalaron 5 ítems fundamentales que hacen a la labor del registro: - el Marco legal para el uso de las imágenes, - los proyectos de difusión, - las plataformas web para un archivo audiovisual global, - la guarda de los registros realizados - y la utilización de Domos en los juzgados. También se destacó la diversidad de los sujetos registrantes ya que hay profesionales, estudiantes, militantes, entre otros. Estas diferencias, tienen consecuencias a nivel técnico y práctico en los registros, y les otorga un valor agregado por la multiplicidad de miradas. La UNSJ, a través del CREACOM, registró los dos juicios por delitos de lesa humanidad que se realizaron en San Juan. El registro audiovisual de los juicios por delitos de lesa humanidad son una intersección entre el ejercicio de la Justicia y la Sociedad ya que optimiza el acceso a la información. Su desarrollo es parte de un proceso histórico que sostiene en el tiempo los valores de Memoria, verdad y justicia.