NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Aprovechamiento hidroeléctrico

Autoridades de la UNSJ visitaron Punta Negra

Invitados por el titular del EPSE, Víctor Doña, el rector Oscar Nasisi y los decanos observaron el avance de la obra del dique.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Una comitiva encabezada por el rector de la UNSJ, Oscar Nasisi y por los decanos Néstor Weidmann (FCEFN), Raúl García (vicedecano FACSO), Roberto Gómez (FAUD) y María Elina Navarro (vicedecana de la FAUD), además de los secretarios Jorge Cocinero, Marcelo Bellini, Jorge Catnich y Jorge Giménez, visitó la obra del dique Punta Negra, invitados por el presidente de EPSE, Víctor Doña. La visita tuvo por finalidad observar los avances de la obra, en la que tanto investigadores como estudiantes de la UNSJ tienen una fuerte presencia. Según expresaron los visitantes, en varias oportunidades estudiantes de ingeniería y de geología han concurrido a la obra, en distintas etapas de avance, para poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus estudios. Tanto el rector Nasisi como los secretarios y decanos recibieron una pormenorizada explicación por parte de Víctor Doña y otros profesionales que trabajan en Punta Negra sobre las características de este dique, que permitirá un mayor desarrollo económico de la provincia cuando esté en pleno funcionamiento. Las características Los objetivos principales del proyecto son: el desarrollo económico y social de la Provincia de San Juan, crear un embalse compensador para el Dique Los Caracoles y así optimizar la explotación de su central hidroeléctrica, y el aumento de generación de energía hidroeléctrica en 296 GWh/año para su comercialización en el Mercado Eléctrico Mayorista. El área del proyecto de aprovechamiento hidroenergético Punta Negra se ubica sobre el Río San Juan en el kilómetro 35de la Ruta Provincial Nº 12, en el límite de los departamentos Ullúm y Zonda, que une la Ciudad de San Juan con el Departamento Calingasta, en las estribaciones de macizo precordillerano andino. El área de influencia directa del proyecto comprende los valles de Ullúm - Zonda y Tulúm, que comprende los departamentos de: Ullúm, Zonda, Chimbas, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía, Pocito, Sarmiento, Albardón, Angaco, San Martín, Caucete, 9 de Julio y 25 de Mayo.