Los fósiles, de gran valor científico, se hallan en bloque y datan de más de 200 millones de años.
Paleontólogos de la UNSJ descubrieron en Ischigualasto fósiles acumulados, una reserva de elevado valor científico. “Algo nunca visto”, define un especialista. El destino de los huesos está sellado: todos, en bloque, como yacían en el sitio, serán una valiosa pieza del gran Museo de Ciencias Naturales, hoy en construcción.
Por Fabián Rojas
En Ischigualasto fue descubierto lo que los paleontólogos denominan bone bed (lecho óseo), es decir, una acumulación de fósiles, huesos pegados entre sí en un espacio de alrededor de cuatro metros cuadrados. Su profundidad aún no está definida, pero calculan que puede haber como mínimo un metro de restos. Es la primera vez que se logra un descubrimiento de este tipo y lo más importante es que esos fósiles proveen información referente a un periodo de casi veinte millones de años, situado entre dos etapas paleontológicas estudiadas. Rescatados en bloque, tal como yacen hoy en el sitio, serán expuestos en el Museo de Ciencias Naturales que se construye en avenida España al 406 Norte. Ricardo Martínez, investigador del Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN) de la UNSJ, dice: “Aún no sabemos con certeza de qué animales son los huesos. Hay seis o siete dicinodontes, suponemos del género Jachaleria, y dos o más carnívoros grandes de tipo dinosaurio, seguro especies desconocidas para la ciencia”.
El paleontólogo señala la franja temporal en la que puede situarse el hallazgo. Esos restos de animales pertenecen a un periodo ubicado entre la fauna de la formación Ischigualasto (231 millones de años), de cuya edad son los dinosaurios más antiguos, antecesores de cocodrilos y mamíferos, y la fauna de la formación de Los colorados, en el extremo oriental de Ischigualasto, donde los dinosaurios ya eran más abundantes, época de grandes saurópodos, enormes animales de cuatro patas (213 millones de años). Lo hallado está en el medio de esas dos faunas: data de unos 220 millones de años (Periodo Triásico), por lo cual tiene el valor científico de dotar de información sobre la transición de la fauna entre los periodos de Ischigualasto y de Los colorados. [seguir leyendo]