Finalizada la segunda vuelta y a la espera de los resultados, un análisis de los votos, sector por sector y por unidad académica.
Pocas veces en la historia de la UNSJ, desde la vuelta de la democracia, se ha dado una situación parecida a la actual en las elecciones generales. Con cinco fórmulas disputando los cargos máximos, la primera vuelta realizada el 24 de junio arrojó resultados que merecen un análisis profundo, para conocer cómo se votó en cada facultad y para quien fueron los votos de cada estamento.
Dos fórmulas –TadeoBerenguer/Analía Ponce y Jorge Cocinero/Marcelo Bellini- se disputan los cargos máximos. En las facultades, en tanto, ya hay tres decanos definidos: Bloch en Exactas, Arrabal en Filosofía y Fernández en Ingeniería, mientras que Sociales deberá dirimir en segunda vuelta si Raúl García repite mandato o si Marcelo Lucero alcanza el decanato y en Arquitectura, lo harán Guillermo Velasco y Alejandro Alvarez. La Escuela de Ciencias de la Salud, con tres fórmulas en primera vuelta, ya tiene como primer director electo a Angel Pinto, ante la dimisión de quien quedó segunda, Carina Pérez.
Haciendo un poco de historia, en 35 años desde que se celebran elecciones en la UNSJ, hubo dos rectores peronistas (Tulio Del Bono y Romeo Platero); dos llegados desde la UCR (Sebastián Villar y Oscar Nasisi, que surgió de la Franja Morada) y uno socialista (Benjamín Kuchen).
Antes de 2002, las autoridades se elegían en Asamblea. Desde 1986 y hasta 1989, la Asamblea estaba constituída por docentes, estudiantes y graduados. Fue en 1990 que comienza a regir el Estatuto propio (hasta entonces, la UNSJ se regía con el estatuto de la Universidad Nacional de Cuyo) y se incorpora a los nodocentes al cogobierno universitario. Y en los comicios de 2002, por una nueva modificación estatutaria, se introdujo el voto directo para elegir a las autoridades, en lugar de la Asamblea.
Benjamín Kuchen, el primer rector electo por voto directo, fue quien más veces se presentó a una elección. Lo hizo contra Tulio Del Bono en 1990, llegando incluso a ganarle en la primera votación de la Asamblea. En la segunda votación, los votos de quien era la tercera contrincante, Margarita Ferrá de Bartol, se sumaron a los de Tulio Del Bono, que resultó ganador junto a Pedro Mallea. Kuchen volvió a ser candidato una vez más frente a Del Bono, en 1993 y ante Romero Platero, en 1999. Cuando finalmente obtiene su primer mandato en 2002, se enfrentó a Luis Meritello, a Emilio Fernández y a Tulio Del Bono.
En total, Benjamín Kuchen fue candidato 6 veces, Tulio Del Bono 4 y Oscar Nasisi, 2.
Votar en pandemia
Como se recordará, las elecciones que debían celebrarse en junio de 2020 quedaron postergadas, resolviendo finalmente el Consejo Superior llevarlas a cabo con un calendario electoral muy parecido, pero en 2021. En la víspera del 10 de junio, fecha fijada para la primera vuelta, una decisión de la Cámara Federal de Mendoza suspendió las elecciones mientras decidía sobre una cautelar interpuesta por una ex consejera superior, Mónica Morvillo. Finalmente, la Cámara no hizo lugar a la cautelar, habilitando así la realización del acto eleccionario, cuya fecha se fijó para el 24 de junio.
En esa oportunidad, las dos fórmulas que más votos obtuvieron, llegando así a segunda vuelta fueron la integrada por Tadeo Berenguer y Analía Ponce (VAMOS UNSJ) y la que conforman Jorge Cocinero y Marcelo Bellini (UNIVERSIDAD ACTIVA), separadas por 6,50 puntos de diferencia. De las tres fórmulas restantes, la tercera y la cuarta, encabezadas por Roberto Gómez y Rosa Garbarino, respectivamente, quedaron a menos de un punto de diferencia (0,77) y el quinto, Emilio Fernández, alcanzó menos del 2% de los votos.
Sobre un total de casi 20.000 personas habilitadas para votar, se contabilizaron en primera vuelta 8.357 votos, es decir menos de la mitad del padrón total. De ese número, casi el 40% fueron votos estudiantiles, poco más del 29% correspondieron a docentes; casi el 11% pertenecieron a nodocentes y el 19% a egresados.
Informe a cargo de Susana Roldán, directora de Prensa Institucional de la Secretaría de Comunicación de la UNSJ.