NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Semana aniversario del canal universitario

Cuatro años entre la imagen y las plataformas

Las áreas de redes sociales y artística de Xama están motorizadas por trabajadoras que le ponen experiencia y compromiso a su tarea diaria.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Esta semana el canal universitario celebró el cuarto aniversario con un trabajo audiovisual que exigió más recursos técnicos y de producción que los habituales: los programas que se emiten diariamente en vivo desde el Estudio Mayor Mónica Coca, se realizaron desde exteriores. Hoy viernes le tocó el turno al Edificio Central de la UNSJ donde, durante el programa Conexiones, se incluyó un sorteo entre las personas que participaron en redes sociales. Todo esto hubo que plasmarlo en imágenes... y comunicarlo.


Las plataformas del despegue

Actualmente es innegable la importancia que las redes de conectividad social han alcanzado como plataformas de difusión de los contenidos generados por los medios de comunicación. De esto se ocupa Mónica Castro, creadora y coordinadora de los perfiles en redes sociales de la Universidad Nacional de San Juan y del Canal Xama; se especializó en el área cuando el uso de estas plataformas era aún incipiente en esta Casa de altos estudios.

Sobre la gestión de redes sociales de un canal universitario, la coordinadora cuenta: “En un principio se planteó como un gran desafío, porque estamos hablando del primer canal público de San Juan y al mismo tiempo del canal universitario, todo encierra una gran responsabilidad y un caudal de trabajo realmente importante. El primer reto fue instalar a “Xama” en el mundo de las redes sociales y que la comunidad sanjuanina, y especialmente la universitaria, comenzara a reconocerlo como un nuevo medio de comunicación. Después, el trabajo se centró en trasladar el contenido de la pantalla a las redes y de esta manera llegar a diferentes públicos. Hoy se trabaja en ampliar significativamente el alcance (por primera vez contamos con un presupuesto específico para redes) y profundizar diferentes procesos que nos permitan no solo la difusión tradicional de las actividades universitarias, sino también la generación de comunidades que permitan una construcción colectiva”.

Consultada sobre la idea central con la que trabaja las redes sociales del Canal, la coordinadora explica: “El objetivo principal es ser ‘otra ventana’ a través de la cual la sociedad sanjuanina puede conocer el funcionamiento y las actividades universitarias. A partir de la pandemia tomó relevancia ser un nexo de información y contacto ante el predominio de la virtualidad sobre la presencialidad. En los momentos más estrictos del aislamiento social obligatorio nos tocó ser casi el único contacto entre la comunidad y la UNSJ. Pero siempre nuestra meta es brindar contenidos que permitan reconocer a la UNSJ como un actor social que interviene en la vida cotidiana de los y las sanjuaninas”, dice. Y agrega: "En cada perfil de redes (Facebook, Instragram, YouTube y Twitter) los públicos son absolutamente diferentes y tenemos que llegar a todos. Un proceso que es complejo porque requiere contar con herramientas técnicas, de diseño, edición y recursos humanos que estén a la altura de lo que significa ser una canal de televisión público y universitario".

La integración de la comunicación de las redes oficiales de la UNSJ con las del Canal es fundamental para lograr una “identidad” propia en el mundo digital: “Al gestionar los perfiles tanto de la UNSJ como Xama la sinergia es un proceso natural de cooperación mutua. Si bien cada una tiene un contenido propio, la retroalimentación e interacción es indiscutible. Me gustaría poner en valor que los perfiles de Xama en redes sociales son el reflejo del trabajo de periodistas, editores/as, camarógrafos/as, diseñadoras, técnicos/as y productores/as. Hay un largo camino recorrido y todo el tiempo se plantean nuevos desafíos, propios de la naturaleza de las redes sociales, que permanentemente van transformándose y exigiendo de las instituciones, como la universidad pública, las respuestas correspondientes. Todo esto no hubiera sido posible sin el conocimiento específico en gestión en redes sociales, de la UNSJ, sus actores, su funcionamiento interno y su incidencia en la sociedad".


La imagen y la palabra

Clara Graffigna es diseñadora industrial y docente, y por su experiencia en el manejo de programas gráficos es editora desde los tiempos del Creacom. Valeria Ribes es diseñadora gráfica, de los y las primeras egresadas de esa carrera, y está en Xama desde que se convocó a cubrir los nuevos cargos destinados al Canal. Ambas trabajan en el área de producción artística ocupándose del diseño gráfico y multimedial y de la edición audiovisual: realizan la gráfica institucional del canal para programas, tandas, bumpers, separadores etc., y, además, hacen lo propio para el área de redes sociales.

La identidad se traduce gráficamente en distintos productos visuales, tanto para la pantalla de televisión como para redes sociales. “Para la gráfica institucional de Xama nos manejamos con el manual de estilo que hemos creado. Pero hay material que tiene menos producción de diseño porque la celeridad no lo permite. Cuando producimos para las redes sociales, la gráfica está un poco ‘despegada’ de la institucional porque esos contenidos los trabajamos de manera más específica para esas plataformas, explican las diseñadoras.


El pixel, la equis y la palabra

En los pocos años que la señal está al aire, su isologotipo se ha renovado y sigue modificándose. La identidad visual de Xama, que se presentó en 2015 como la idea ganadora de un concurso que se realizó para tal fin, está relacionada a los cuadrados que representan los pixeles que forman la imagen digital que, al principio, formaban una X. “Siempre ha sido el pixel y la equis. A partir de 2017, cuando comienzan las transmisiones con antena, fue la palabra completa ‘Xama’ diseñada con esos cuadrados a los que les dimos una inclinación. Además, pasó de ser ‘señal UNSJ’ a ser ‘el canal de la Universidad Nacional de San Juan’. Todo este desarrollo llevó bastante tiempo, para lo cual hubo que hacer un manual de marca”, explican. “Actualmente seguimos manteniendo el tema del pixel, pero le damos énfasis a la inclinación, de una manera más concreta, digamos. Pasamos de usar colores neutros a una paleta de colores más brillantes. Venimos trabajando en el pixel como una ‘entidad’ que va evolucionando en el tiempo”, cuentan Clara y Valeria.

Las marcas no son estáticas y están en permanente desarrollo: cambian, mutan, crecen, se adaptan. “Xama es una canal joven y queremos darle una imagen dinámica, agradable pero que mantenga un equilibrio con lo institucional y académico, ya que se trata del Canal de la Universidad”, dicen las diseñadoras.