NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Contra violencias y desigualdades

La Ley Micaela rige en la UNSJ

La Secretaría de Comunicación y Radio Universidad se capacitan en temáticas de género y en la no violencia contra las mujeres y disidencias.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El femicidio de Micaela tuvo una gran trascendencia porque ella no sólo era una piba que militaba en contra de las violencias hacia las mujeres, sino que además su femicida, estaba condenado por dos abusos sexuales pero se encontraba gozando de libertad condicional a pesar de los informes técnicos que sugerían lo contrario. Sin embargo el juez le concedió el beneficio sin perspectiva de género, Micaela fue secuestrada, torturada y asesinada por Sebastian Wagner. A partir de ahí se evidenció la necesidad de formación con perspectiva de género a todos los poderes del Estado”, relata Edith Liquitay, integrante de la Oficina por la Igualdad de Género, contra las Violencias y la Discriminación, perteneciente a la UNSJ y cuya responsable es Ana Carrizo. De ese hecho, que tuvo en 2017 como víctima a Micaela García (21 años), en Gualeguay - Entre Ríos, surgió la iniciativa de crear una ley para capacitar a personal de la administración pública. Así, en 2018 se creó la Ley Micaela Nº 27.499, de Capacitación Obligatoria en Género para todas las personas que Integran los tres Poderes del Estado.

Ana Carrizo, Edith Liquitay y Lourdes Riveros son las encargadas de brindar la capacitación sobre la Ley Micaela a personal de la Secretaría de Comunicación y de Radio Universidad de la UNSJ. El cursado en esta ocasión se realiza en el Salón de Conferencias del Instituto de Energía Eléctrica de la Facultad de Ingeniería. Al adherirse la UNSJ a esta iniciativa, lo hizo en un contexto en que diversas universidades del país se plegaron, ya que luego del establecimiento de la capacitación para personal de los tres poderes del Estado, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, que nuclea a las instituciones universitarias nacionales y a las provinciales reconocidas por la Nación) decidió incorporarse y avalar esta propuesta. En tanto, en 2020 el Consejo Superior de la UNSJ adhirió también a la iniciativa para trabajadores/as de esta Universidad pública. Así, la política de la UNSJ es realizar la capacitación sobre la Ley Micaela para el personal de todas sus unidades académicas. Las temáticas refieren a violencia de género, identidad de género, patriarcado, diversidad sexual, entre otros tópicos.