NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Hacia la mayor movilización civil del país

En busca de la información base para formular políticas públicas

En Argentina este año se realiza el 10º Censo Nacional, operación estadística fundamental para ulteriores decisiones de acuerdo a la “fotografía” captada.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En este 2022 en Argentina se realizará el 10º Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. En realidad, habrá dos modalidades de Censo. El 18 de mayo desde las 8 de la mañana, día establecido como feriado nacional, se realizará el Censo presencial. Y desde el 16 de marzo hasta ese 18 de mayo será el Censo digital. “Un censo da la matriz de información como base para la formulación de políticas públicas. Es la operación estadística más importante del sistema estadístico nacional y provincial”, apuntó Sara Valenzuela, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la UNSJ.

El primer Censo Nacional fue en 1869, durante la presidencia del país a cargo de Domingo F. Sarmiento. Los demás fueron en 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1991, 2001 y 2010. Ahora viene uno nuevo con sus características: “El 18 de mayo será el barrido territorial para empadronar y para censar a la población en hogares, a la población en tránsito y a la población en general. Y a partir del 16 de marzo, que es la innovación, será el Censo digital o virtual. Desde esa fecha estará habilitado un portal de INDEC que permite que la persona que sea designada por la familia como referente informante pueda acceder y generar una clave de identificación de la vivienda para empadronarse y autocensarse, junto a los demás miembros de familia”, dijo Valenzuela.

Preguntas sobre auto-reconocimientos

Los Censos nacionales, señaló la docente e investigadora, “son para contabilizar cuántos somos, dónde estamos, qué hacemos, cuánto hemos transitado por el sistema educativo; hay preguntas que se vienen realizando sobre desplazamiento sobre el territorio (migración), y luego están las variables de fecundidad, dirigidas a las mujeres. Pero este nuevo censo tiene preguntas innovadoras”. Esos cambios anunciados por Valenzuela que se introducen en el cuestionario para 2022 son Auto-reconocimiento de identidad de género (se preguntará a todas las personas el sexo registrado al nacer y cómo se considera / autopercibe); Auto–reconocimiento indígena u originario (se preguntará a todas las personas si se reconocen indígenas o descendientes de pueblos indígenas, aclarando el pueblo y si habla y/o entiende la lengua de ese pueblo declarado), y Auto-reconocimiento afrodescendiente o de antepasados negros o africanos (todas las personas responderán si se reconocen con estas ascendencias o antepasados).

“Todas las preguntas del Censo son la base para la generación de políticas públicas y las repuestas sirven para establecer marcos muestrales para que durante la década que sobreviene se realicen indagaciones puntuales, transitorias, eventuales. Por eso es importante que la sociedad civil participe. El Censo es una acción que no es privativa de un gobierno. Hay una obligación estadual de producir información para planificar la gestión de gobierno. En este caso el INDEC y las direcciones provinciales de estadísticas las están llevando a cabo”, expresó Sara Valenzuela, docente de la cátedra de Estadísticas de Población en la FACSO.

Imagen de portada: Telam 

Galería de Imágenes