Terremoto de 1944 y política; parte del efecto dictadura cívico militar en la Universidad, y columnas sobre cine.
Hoy viernes 25 de marzo Revista la U propone nuevos temas:
-1944: entre la tragedia y la esperanza
Apenas siete meses después de la sublevación de los coroneles que puso fin a la “década infame” (1930 – 1943), el 15 de enero posterior a la revolución militar se habían derrumbado casi todas las estructuras de adobe en que se sostenía la ciudad de San Juan. Por Elio Noé Salcedo
La última dictadura cívico militar aplicó una política de corte restrictivo en la Universidad pública que incluyó disminución presupuestaria, control ideológico y desarticulación de grupos de investigación. La UNSJ no fue excepción, claro. Ese mecanismo fue impuesto de un modo selectivo hacia dentro de la casa de estudios y en esa heterogeneidad perdían las disciplinas críticas. Por Fabián Rojas
-El cine argentino y el hampa: una relación simbiótica
En la época dorada del cine argentino, el rol del Estado fue clave. Creyente de que el cine debía ser una herramienta moralizante de la sociedad, intervino de manera directa: censurando, proscribiendo e intertextuando cintas; pero también de manera indirecta, a través de las tramas. Por Germán Rodríguez
-Las Aguas Bajan Turbias y la narrativización hegemónica del primer peronismo
El valor del cine como instrumento ideológico: en este film se consolida la representación del papel del primer peronismo dentro de la historia de la clase obrera y la construcción de lo popular. Por Carla Grosman
-Figuraciones de género e identidades disidentes en el cine argentino
Acerca de las expresiones homoeróticas y la heteronormatividad que atraviesa la industria del cine argentino en el periodo histórico entre 1914 a 1955. Por Karla Grgic
El contexto político y social del periodo comprendido entre 1914 y 1955 motivó a los artistas a la realización de cintas y pinturas a favor de la construcción de las ideas sobre el ser y la identidad nacional, que representaban temas históricos, costumbristas o de tradición, inspirados en obras literarias del siglo pasado y/o contemporáneas a su tiempo. Por Isabel Rostagno Toret
Imagen de portada: Diario de Cuyo – 30 de marzo de 1976