NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Emergencia hídrica

Centro para la gestión integral del agua: ámbito interdisciplinario con protagonismo de la UNSJ

El Secretario de Ciencia y Técnica de esta Universidad dijo que la idea es “lograr integrar un solo grupo a nivel provincial para abordar la temática”.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación desembolsará 2,8 millones de dólares para la ejecución del “Centro Interinstitucional de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión integral del agua en el árido”. En ese ámbito, creado en el contexto de una aguda crisis hídrica en San Juan y en la región (el árido), la UNSJ tendrá una importante participación.

Eric Laciar, secretario de Ciencia y Técnica de esta Universidad, refirió que desde hace tiempo existe un trabajo conjunto entre varias instituciones. “El proyecto nació desde el INTA y rápidamente nosotros como Universidad nos sumamos, a través de la vinculación que tenemos como unidad integrada con esa institución. También está participando el Instituto Nacional del Agua y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales”, dijo Laciar en una entrevista en el programa San Juan en Vivo, de Xama TV.

El funcionario de la UNSJ contó que el centro estará ubicado en la calle 11 y Vidart, en Pocito, en el predio de la Estación Experimental de INTA Pocito, donde también funciona la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. “El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación ha aprobado un proyecto en el que la Provincia también participa mediante la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación y otros ministerios. Nación aportará un monto de 2,8 millones de dólares que se destinará en un 75 por ciento para la compra de equipamiento específico destinado a las investigaciones en temas del agua y el otro 25 por ciento será para la adecuación de la infraestructura del predio de Pocito. En cuanto a financiamiento, este es el segundo en importancia en la Provincia, luego del proyecto del Radiotelescopio CART”, consideró Laciar.

Distintas disciplinas

A la vez, aseguró que otro ítem “muy importante” en este proyecto es “la cantidad de personal involucrado”, porque “se han aunado recursos humanos especializados en la temática del agua, en cuenca alta, cuenca media, cuenca baja, y se ha formado un equipo interdisciplinario que el Ministro (Daniel Filmus) lo destacó en la reunión. Hay ingenieros agrónomos, biólogos, ingenieros civiles, biotecnólogos, geólogos, glaciólogos, geógrafos. Y desde la UNSJ también están representadas las ciencias sociales en áreas de comunicación social, porque es muy importante el tema de la comunicación de la ciencia. Interviene la Secretaría de Comunicación, la Secretaría de Ciencia y Técnica. Incluso desde el Derecho, con el tema del Código del Agua, también hay participación”.

“Integrar un solo grupo”

Como existen antecedentes de diferentes instituciones que trabajan en el tema recurso hídrico desde hace tiempo de manera separada, Eric. Laciar recalcó que ahora la idea de este centro es “lograr integrar un solo grupo a nivel provincial para abordar la temática”. “Se pretende que este centro actúe a nivel regional, porque la crisis hídrica abarca casi toda la Argentina. Pero en el caso del árido, son las provincias que están pegadas a la cordillera las que están más afectadas”, remarcó.

Para el recurso y su uso sustentable

La creación del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión integral del agua en el árido (CIGIAA) configura una organización que concentrará actividades de investigación, desarrollo e innovación, relacionadas al agua y su uso sustentable. Su objetivo será el de brindar soluciones de mediano y largo plazo al manejo integral del recurso hídrico, coordinando los esfuerzos y las agendas de investigación en torno al agua en toda la región. También tendrá como finalidad vincular organismos de ciencia y técnica nacionales y provinciales, los gobiernos y usuarios del recurso, promoviendo así la formación de recursos humanos del sector público y privado de San Juan con proyección regional.

Coordinadores

La coordinación del Centro estará a cargo de un comité directivo y un comité científico con representantes de las instituciones científicas: Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA), Instituto Nacional del Agua, Comisión Nacional de Asuntos Espaciales, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ); así como también el Gobierno de San Juan a través de la Sec. de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación; Ministerio de Obras y Servicios Públicos; Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, y la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También tendrá representación la Mesa del Agua, creada recientemente.


Con información de Si San Juan