Tierra, agua, educación, derecho a la autodeterminación: parte de las necesidades que se marcan en las agendas de los pueblos.
Todos los 19 de abril se celebra el “Día del y la Aborigen de América”. La fecha fue elegida y sostenida a lo largo del tiempo por su valor significativo y de lucha dada en abril de 1940, cuando diversas comunidades indígenas reunidas en Pátzcuaro- Michoacán, México, dieron inició al Primer Congreso Indigenista Interamericano. “Aquel hecho sembró las bases de lucha que durante siglos los pueblos originarios solicitaban a los Estados Nacionales”, señaló Alejandro Salazar, codirector del Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI) de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ.
De aquella fecha han pasado más de ochenta años, y aun hasta el día de hoy, esas banderas y aquellas voces siguen resonado cada vez con más fuerza. “Es que hoy los reclamos siguen tan vigentes y genuinos: tierra, agua, educación, derecho a la autodeterminación, son parte de las necesidades que se marcan en las agendas de los pueblos y que los Estados casi siempre hacen oídos sordos”, expresó Salazar.
La Semana de los Pueblos
Desde el 19 al 25 de abril, en la Argentina se ha definido como la “Semana de los Pueblos Originarios”. “En esta semana se busca reflexionar y contraponer el pasado-presente y presente-futuro, siendo un debate que no sólo le corresponde a los pueblos originarios sino también a todos y todas quienes formamos parte de una sociedad que debe apuntar a la interculturalidad como un valor necesario que permita la convivencia real con todos los grupos que habitan la Argentina”, dijo el Codirector del PUAI.
“Este Programa Universitario, como parte de esta casa de altos estudios, no puede dejar de marcar y hacer una memoria viva y activa frente a diversos atropellos que se siguen dando, pero también aplaudir y reconocer muchos avances dados por las luchas ancestrales y presentes, en pos de la mejora y el cumplimiento genuino de los Pueblos”, enfatizó Alejandro Salazar.