En busca de información base para formular políticas públicas, la gran operación estadística de este miércoles 18 incluye más sectores.
El Censo 2022 tiene preguntas innovadoras que guardan estrecha relación con la inclusión, y tienen que ver con autorreconocimientos: autorreconocimiento de identidad de género, autorreconocimiento indígena u originario y autorreconocimiento afrodescendiente o de antepasados negros o africanos. En lo referente a si alguien se reconoce indígena, en San Juan por supuesto hay comunidades que van a poder responder afirmativamente.
Nadia Gómez, del pueblo warpe, es parte del Consejo de Asesor Indígena de la UNSJ y del Consejo de Participación Indígena (en el ámbito del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI-). En vísperas de este Censo del miércoles 18 de mayo, puso en valor las nuevas preguntas para la conformación de un mapa más real de la población. “Por primera vez se preguntará en todo el territorio nacional si la persona se reconoce como descendiente de un pueblo originario o miembro de alguna comunidad. También se preguntará sobre los distintos idiomas que se hablan en Argentina, que es un país que tiene una gran diversidad lingüística; otra es si se reconocen afrodescendientes. Estas preguntas no eran incluidas antes y, si bien en 2010 se hizo una pequeña muestra, no arrojó datos certeros”, recordó Gómez.
La obtención de esos datos, de una manera clara y directa, es importante para el establecimiento ulterior de políticas desde los Estados nacional y provincial. Y en ese sentido, para los pueblos originarios es de suma relevancia estar incluidos en la encuesta del Censo. “Generalmente las políticas públicas que se diseñan son en base a la cantidad de gente que pertenece a las comunidades indígenas. Los datos del último censo nos arrojaron que la mayoría de las personas de pueblos originarios no habita las zonas rurales, que es donde se venía realizando la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Ahora también podemos saber cuántos chicos (de comunidades originarias) necesitan becas para seguir estudiando. Muchas veces en los lugares alejados no hay condiciones para desarrollar la vida o para poder seguir estudiando o trabajar, y muchas veces los jóvenes deben migrar”, dijo Nadia Gómez.
Como ya señalara Sara Valenzuela, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, “el Censo es una acción que no es privativa de un gobierno, hay una obligación estadual de producir información para planificar gestión. En este caso el INDEC y las direcciones provinciales de estadísticas las están llevando a cabo”.
Imagen de portada: Nadia Gómez