En este 6 de junio, Día de la Ingeniería, la Subdirectora del Instituto de Investigaciones Hidráulicas habló sobre la importancia de su área.
El Instituto de Investigaciones Hidráulicas (IDIH) "lng. Manuel García Wimer" de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ autorreferencia mediante su sitio que “cuenta con infraestructura y equipamiento propio para la realización de numerosos estudios y relevamientos que, junto a un grupo de especialistas dispuesto a volcar todo su conocimiento, experiencia y dedicación en cada uno de los proyectos abordados, garantizan soluciones óptimas y eficientes desde lo técnico y económico.”. Esta unidad de investigación tiene como director al ingeniero Omar del Castillo y como subdirectora a la especialista Ingeniera Zulma Menna. En el Día de la Ingeniería, Prensa Institucional de la UNSJ dialogó con la ingeniera Menna, quien también es docente e investigadora.
Ante la situación que atraviesa San Juan por su grave crisis hídrica, la Subdirectora del IDHI indicó que los pronósticos “estiman cerca de cuatro años más de caudales bajos, por lo cual el tema va a seguir siendo complejo”. Y así, marcada la difícil realidad para el recurso escaso, Menna abandonó un momento la actualidad y comentó que desde muy joven se interesó por la hidráulica “porque el agua es un elemento noble y esencial para la vida, hay que conducirla hasta los lugares que se necesitan, obtener de ella la energía, evitar los riesgos de inundaciones y conservarla para suplir las sequías”. Y afirma: “A pesar de no tener formación técnica de base, siempre tuve en claro que con esfuerzo se cumplen las metas, y así llevé adelante el cursado siendo la única mujer de mi promoción”.
Sobre la importancia de su área, apuntó que San Juan es un desierto en el cual se han podido desarrollar las actividades productivas y el crecimiento de las poblaciones gracias a los proyectos de ingeniería hidráulica desarrollados sobre los ríos. “Se han captado las aguas y se han distribuido por extensos canales a lo largo de los valles. Las presas de embalse sobre el Río San Juan son obras de ingeniería esenciales para regular los caudales, almacenar agua para afrontar períodos de sequía y generar energía, además de propiciar la recreación alrededor de los espejos de agua”, mencionó Zulma Menna.
Por qué es el Día de la Ingeniería
El 6 de Junio se conmemora el Día de la Ingeniería Argentina porque en esa fecha de 1870 egresó del Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires la primera cohorte de ingenieros del país, integrada por once profesionales.
Entre los primeros profesionales recibidos en aquel 1870 estaba el ingeniero civil Luis Augusto Huergo. Su nombre resalta por su actuación en la construcción de obras importantes para el país. Por ejemplo, el Puerto de Buenos Aires. Huergo tenía la idea de que el nuevo puerto debía partir del mejoramiento del antiguo puerto de cabotaje ubicado en el Riachuelo. Según su planificación, su concreción en etapas graduales permitiría la financiación de las obras mediante el propio funcionamiento del puerto, y sin requerir empréstitos extranjeros. Ese plan encontró un poderoso adversario: Eduardo Madero, empresario sobrino de Francisco Madero, vicepresidente de Julio Argentino Roca. A pesar de que el plan de Madero fue definido como ambicioso y bastante caro —requería de tomar un empréstito en el exterior—, ganó el apoyo de los funcionarios del gobierno, los círculos de comerciantes exportadores e importadores e incluso diarios de la época (en la década de 1880). De todas maneras, en 1911 se iniciaron las obras proyectadas por Huergo, con el denominado Puerto Nuevo, que concluyeron en 1926. Huergo convirtió a Buenos Aires en el primer puerto de América Latina.
La primera ingeniera
Debió pasar casi medio siglo desde aquel 1870 para que se graduara, en 1918, una mujer. Fue Elisa Beatriz Bachofen, la primera ingeniera de Argentina y Latinoamérica. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó el 5 de marzo de aquel año. Wikipedia menciona que entre 1919 y 1953, año en que se retiró, trabajó para la Dirección de Puentes y Caminos como proyectista de puentes, posteriormente Dirección Nacional de Vialidad, en la organización del departamento y la dirección de obras viales. Fue directora técnica del Centro de Investigación Documentaria del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el cual presidió, así como la Comisión Nacional de Clasificación Decimal Universal del Centro de Documentación Científica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
En 1955 debió abandonar el país tras el golpe de Estado que derrocó el gobierno del presidente Perón. Siguió con sus investigaciones y proyectos en Estados Unidos.