NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

A 80 años del gran terremoto

La urbe post sismo 44: una hoja en blanco donde aplicar teorías entonces en boga

La Arq. Nora Nacif, ex miembro de un Instituto UNSJ - CONICET, menciona algunos rasgos del proceso de reconstrucción de la ciudad caída aquel 15 de enero.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Cuando ya todo era escombros, desazón y dolor, la solidaridad del país y las políticas públicas del Estado nacional comenzaron a accionarse, primero, para rescatar y auxiliar personas después del sismo del 15 de enero de 1944. Luego fue el momento en que esas acciones se direccionaron a diseñar planes para reconstruir la ciudad de San Juan. “Se convocó a los más prestigiosos arquitectos de ese momento del país y se elaboraron siete Planes urbanos para la reconstrucción de la ciudad. Los equipos de profesionales, que en su mayoría adhería a las ideas del Movimiento Moderno, veían a la ciudad como una hoja en blanco donde podía aplicarse las teorías en boga”, dice la Mg. en Desarrollo Urbano Regional y arquitecta de la UNSJ, Nora Nacif.

Ya con la instalación de numerosas viviendas de emergencia, pasaron algunos años hasta que se autorizaron las nuevas construcciones y se otorgó la línea de edificación. El plan que se impuso para la reconstrucción de San Juan fue el del arquitecto de Buenos Aires José Manuel Felipe Pastor (de allí lo del Plan Pastor). “Fue el primer director del Consejo de reconstrucción (CONCAR). Su plan fue el más famoso porque dio pie al primer Código de edificación en 1951”, señala Nacif, directora del Gabinete de Investigaciones Urbanas (GIUR) entre 2002 y 2022. El GIUR pertenece al Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa), Unidad Doble Dependencia UNSJ (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño) – CONICET.

Zonificar la ciudad

Algunas de esas posibles teorías a aplicar en una especie de hoja en blanco eran las del Movimiento Moderno de la arquitectura y el urbanismo. “Se oponían a la estructura urbana conocida e internalizada por la población. Le decían no a la cuadrícula, a la calle corredor, a la mixtura de usos del suelo, etc. Algunos proponían el traslado de la ciudad a otro lugar. Adherían a otras formas y usos del suelo zonificando la ciudad de acuerdo a las distintas funciones urbanas. Por ejemplo, en zona comercial, zona institucional, unidades barriales o de vivienda, zona educacional, etc. Separación neta de funciones urbanas”, explica la ex Directora del GIUR – IRPHa.

Como cualquier ciudad de fundación española

Al responder la pregunta sobre a qué ciudad actual se asemejaría aquella ciudad caída si hoy existiera, a Nacif le cuesta pensar este lugar sin sismos, pero conjetura: “Podría parecerse a cualquier ciudad de fundación española como la nuestra. Es decir, una ciudad con el casco central en cuadrícula, albergando los principales edificios socio institucionales, con los estilos propios del siglo XIX y XX, y las expansiones de la ciudad similares a lo que hoy conocemos en otras ciudades”.

Periférica

¿El terremoto de 1944 evidenció vulnerabilidad, que era una ciudad y provincia de alguna manera empobrecida?, le consulta finalmente Prensa UNSJ: “San Juan pre ´44 no era una provincia central sino periférica, con problemas similares a otras provincias argentinas del momento. La ciudad capital centralizaba la mayor parte de los edificios de envergadura, sobre todo de las nuevas funciones urbanas que habían tomado relevancia desde fines del siglo XIX, tales como cines, bancos, clubes sociales. Además de los edificios religiosos e institucionales”, sostiene Nora Nacif.

Contacto de la Mg Nora Nacif: noranacif@yahoo.com.ar

En Galería de Imágenes: Nora Nacif


Ver en Revista la U nota La reconstrucción de San Juan: un proceso complejo y complicado 

Galería de Imágenes