NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 21/05/2024
Mg. Maximiliano Martínez

“Si no se crea una soberanía mental, difícilmente se pueda crear una soberanía espacial”

El historiador de la UNSJ destacó la necesidad de valorar la Antártida como reclamo de soberanía argentina. Fue en el marco de informaciones sobre su petróleo.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Imagen de portada: www.educ.ar

Hace días fue noticia que buques de Rusia descubrieron gigantescas reservas de petróleo en la Antártida. El hallazgo fue en una porción reclamada por Argentina, Chile y Reino Unido. De todas maneras, desde 1959 hay un Tratado Antártico que prohíbe cualquier exploración y explotación de esos recursos en el continente blanco. Mientras, desde Rusia ya dijeron que el estudio fue con fines científicos y que respetan el Tratado. En Xama Noticias el historiador de la UNSJ Maximiliano Martínez, en su habitual columna de Política Internacional, aprovechó para mencionar la escasa importancia que desde Argentina, sobre todo desde el sistema educativo en general, se le otorga a la Antártida. “Si no se crea una soberanía mental, difícilmente se pueda crear una soberanía espacial”, manifestó. Además, rescató del olvido a Eugenio Genest, investigador de la UNSJ ya fallecido, quien tuvo en los años noventa un importante rol en Instituto Antártico Argentino.

Basado en documentos aportados por la profesora Lidia Gómez, de la UNSJ, Martínez apuntó que la soberanía sobre la Antártida es una proyección de los países más cercanos a ella, como Argentina y Chile. “El problema es que Inglaterra reclama esa misma soberanía en una franja, que es donde los rusos han encontrado el petróleo. Si esto es así, es porque Rusia busca generar algún tipo de antecedente, alguna molestia a Inglaterra y Estados Unidos”, dijo. Luego recalcó que de aquí en más es y será interesante saber qué reacción tendrá Argentina, porque “lo que no se conoce y no se nombra no existe”, definió. “Cuando se le pregunta a alguien cuál es el centro geográfico de Argentina, responde que es Córdoba, porque nadie tiene incorporado en su estructura cognitiva a la Antártida como territorio nacional”, ejemplificó.

“Ese cono (antártico) que imaginamos en el mapa se da por la proyección de los puntos extremos del país que llegan al polo geográfico de la Antártida y los únicos que proyectan directamente sobre la Antártida en América son Argentina y Chile. Los presidentes (argentinos) que tuvieron influencia sobre la cuestión antártica fueron tres: Roca, Perón y Frondizi. Los demás nunca le dieron importancia a la cuestión antártica, como sí lo ha hecho Chile, que trabaja hace muchísimo tiempo sobre la ‘Antártica’, como la denominan ellos”, refirió el historiador.

Luego, lamentó que hoy las investigaciones sobre la Antártida “en la UNSJ sólo se limitan a una profesora y dos tesistas”. Y añadió que en las escuelas “no se enseña la Antártida como se debiera”. Y completó, tajante: “Si no se crea una soberanía mental, difícilmente se pueda crear una soberanía espacial. Hay que preguntar si se sabe que Julio Argentino Roca en 1902 tomó soberanía sobre la Antártida con una estafeta postal”.

Un destacado de la UNSJ en la cuestión antártica

Eugenio Genest, fallecido investigador de la Universidad Nacional de San Juan, tuvo una actuación destacada en el Instituto Antártico Argentino en la década del noventa. El columnista de Xama señaló que Genest, licenciado en Ciencias Políticas, fue uno de los primeros investigadores que vio la importancia de la Antártida para la Argentina y las potencias mundiales. “En un trabajo que se publica en 1999 él ya ve ese lugar como un lugar de teatro de operaciones entre Rusia y Estados Unidos”, remarcó el historiador, y agregó: “Genest tuvo la oportunidad de estar en igualdad de condiciones con líderes como Gorbachov, Bush (padre), Reagan, tratando la cuestión de la Antártida en la ONU (Organización de las Naciones Unidas). Entonces hay que pensar en estas personas, que vieron la importancia de la Antártida para el territorio y la soberanía nacional. Porque no se puede pensar Malvinas, Tierra del Fuego o la República Argentina sin pensar la Antártida”, enfatizó Maximiliano Martínez

Galería de Imágenes

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 21/05/2024

Últimas noticias