Lo hace mediante talleres orientados hacia a la economía social y a los derechos humanos, destinado a mujeres de distintos departamentos.
La Universidad Nacional de San juan a través del Programa Universitario de Articulación con Municipios (PUAM) y el Programa de Extensión Crítica para Otras Economías (PECOE) de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), empezó a dictar capacitaciones para fortalecer la Economía Popular sanjuanina en algunos municipios.
El Taller denominado “Mujeres, Economía Social y Derechos Humanos: para una sociedad más justa y libre de violencias” está destinado a trabajadoras y emprendedoras de la Economía Social y Solidaria, dirigentes de organizaciones sociales y asociaciones civiles de la comunidad. Se inició con el Departamento de Chimbas y en Julio se dictará en el Departamento Rawson.
La capacitación, está bajo la dirección del Lic. Jorge Baletti y a cargo de Esther Caterina Rímolo y Claudia Liliana Saavedra. Las formadoras son integrantes de una organización civil denominada “Mujeres con nuevas raíces”, la que se conformó desde el momento que recibieron capacitaciones con el Programa “Ellas Hacen”, impartido por el Estado después del 2001. Este programa originalmente capacitó 2500 mujeres en San Juan. Rímolo y Saavedra son promotoras territoriales de género y fueron convocadas por la UNSJ para impartir estos saberes populares en territorio.
Objetivos del Taller
En este taller se busca ofrecer herramientas teórico-prácticas para la sensibilización, reconocimiento, gestión y reversión de los procesos de violencia en los que se encuentra la población femenina, especialmente en contextos vinculares y articulados en torno al sector de la Economía Social, Solidaria, Popular y Feminista.
Al respecto de esta formación, sus docentes explicaron que a lo primero que apuntan “es que surja el sentimiento de compañerismo, de no estamos solas y abrazarnos. Yo sé algo, vos sabes otra cosa y entre todos nuestros saberes, podemos hacer o conformar algo, estableciendo redes de cooperativismo y asociativismo. Es decir compartir los saberes para hacer algo diferente. Que no se sientan solas y no se queden en sus casas pasando esta crisis, sino que sepan que hay otras que están igual y que sumándose, organizándose, pueden llegar a ser el sostén de la casa”.
Las talleristas explicaron que “este aumento de búsqueda y aprendizaje por parte las mujeres de nuevas herramientas tendientes a desarrollar una economía social y solidaria es más visible en tiempo de crisis económica porque generalmente, el varón proveedor queda sin empleo y la que sale a buscar medios para poner la olla, es la mujer. Entonces nosotras les proveemos herramientas, con la idea que sus emprendimientos se sostengan en el tiempo, que posean sostenibilidad, puesto que estas economías mueven mucho del producto bruto interno, por lo que buscamos generar una economía sustentable y amigable con el medio ambiente”.
A su vez las formadoras explicaron que “a diferencia del 2001, esta crisis encontró a la gente con más empoderamiento. Las personas conocen y saben que tienen derechos, a diferencia del 2001 cuando la crisis nos atacó y no sabíamos, no los conocíamos, estábamos muy alejadas de esos conocimientos. Ahora se conocen los derechos, están más divulgados, y las personas más cerca del empoderamiento. Hay algo que es importante destacar en todo esto, y es que a partir de las políticas que se aplicaron en 2003, es cuando aparece la educación popular la que fue muy revalorizada. Estos talleres que estamos haciendo ahora son parte de esta educación popular”.
“Con respecto a la formación próxima a dictarse en Rawson, al igual que la que se dictó en Chimbas, no tiene cupo. Pueden realizarla todas aquellas personas que tengan ganas de hacer este intercambio de saberes” finalizaron diciendo las talleristas.