NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Universidad y Discapacidad

Trayectorias inclusivas, derechos educativos y laborales serán los principales ejes de la Segunda Jornada de Discapacidad

El segundo encuentro se desarrollará el 3 de diciembre en la planta baja del Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Mañana martes 3 de diciembre se realizará la 2° Jornada de Universidad y Discapacidad UNSJ. La actividad se desarrollará en la planta baja del Edificio Central de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), de las 8.30 a 13.

Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la UNSJ a través de la Comisión de Discapacidad, realizará esta segunda Jornada, donde se presentarán trayectorias inclusivas, exposiciones de estudiantes, docentes y equipos de acompañamiento, experiencias en espacios áulicos y extra áulicos universitarios y producciones bibliográficas.

La actividad está destinada a docentes, nodocentes, estudiantes y público en general y no requiere inscripción.

Si bien la segunda jornada le dará continuidad a la primera realizada en el 2023, donde se presentó el trabajo realizado por la Comisión de Discapacidad de la UNSJ en cuanto a accesibilidad en las distintas dimensiones; este año la idea es evaluar el desarrollo de las experiencias relacionado al acompañamiento a los/as estudiantes; tanto de las que tuvieron continuidad desde el 2023, como de las nuevas iniciadas durante el 2024.

Además se presentarán las nuevas experiencias que se están llevando a cabo en las distintas facultades. en cuanto a trayectorias educativas no tradicionales.

Por su parte la Comisión expondrá un resumen de la evaluación efectuada sobre los trabajos realizados por ésta, tanto a nivel local como a nivel regional y nacional. Por otro lado disertará sobre los proyectos presentados, vinculados a los derechos educativos de los y las estudiantes por un lado y también a los derechos laborales del personal que trabaja en la universidad, por otro.  

“La idea -expresó el Coordinador de la Comisión de Discapacidad, Lic. Héctor Vidal- es darles la palabra a los protagonistas, los/as estudiantes, para que expresen cómo ha sido su trayectoria en el aula y también como han vivido la inserción obtenida en otros espacios no áulicos o académicos”.

“Hay una política de discapacidad -siguió diciendo Vidal que transversaliza todas las actividades de la universidad, entonces nuestros/as estudiantes hacen actividades de extensión, de investigación, actividades artísticas, lo cual es una forma de inclusión para ellos/as”.

“Por otro lado – siguió expresando el coordinador- estaremos presentado un proyecto con respecto al personal con discapacidad que trabaja en la universidad, relacionado al cumplimiento del cupo laboral que tienen que tener las instituciones públicas, que incluye análisis y observaciones sobre el convenio del personal no docente, y una propuesta de modificación del reglamento académico para que se incluya en éste, acciones y disposiciones que tienen que ver con la accesibilidad académica”.

“Este proyecto -aclaró Vidal-, está presentado a nivel de la Red Interuniversitaria Nacional y fue discutido con la FATUN, federación que aglutina los gremios de personal no docente de todo el país, que incluye una propuesta de trabajar el convenio colectivo de trabajo, para que finalmente se discuta en paritarias”.

Por último y en el marco de estas jornadas, también se producirá la intervención de representantes de otras universidades nacionales de la región, como La Rioja y San Luis.