NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Daniela Albarez Paez
  • Fecha 28/04/2025
Memoria y derechos humanos en la UNSJ

Filosofía y la Sociedad Israelita lanzan una cátedra libre sobre discursos de odio y genocidios

El espacio académico se denomina "Discursos de odio; holocausto y genocidios en los siglos XX y XXI", y busca promover la memoria, la convivencia democrática y la erradicación de narrativas discriminatorias.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En el Rectorado de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), se firmó el acta complementaria que formaliza un trascendente acuerdo entre la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) y la Sociedad Israelita de Beneficencia San Juan. Ambas instituciones se comprometieron al dictado de la Cátedra Libre “Discursos de odio; holocausto y genocidios en los siglos XX y XXI”, un espacio de formación, reflexión e investigación orientado a promover la memoria histórica y la construcción de una cultura de paz.

El acto contó con la presencia del rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer; la decana de la FFHA, magíster Myriam Arrabal; el presidente de la Sociedad Israelita, doctor Leonardo Siere; la integrante de la comunidad judía Liliana Kalejman; y la embajadora Fabiana Loguzzo, Representante Especial ante la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA).

La decana Arrabal destacó el valor de esta iniciativa conjunta como herramienta pedagógica para comprender y desarmar los discursos de odio, abordándolos desde múltiples disciplinas presentes en la Facultad: “Es fundamental analizar estas narrativas negacionistas y la manipulación política e ideológica del odio. Por eso es muy interesante abordarlo de manera interdisciplinaria, no solamente desde lo histórico, sino también desde lo discursivo”, señaló.

La Cátedra Libre se presenta como un aporte clave en la promoción de los derechos humanos, con el objetivo de transformar el dolor del pasado en herramientas educativas para el presente y el futuro. La propuesta se enmarca en el aniversario número 80 de la liberación de Auschwitz, un símbolo central de la memoria colectiva de la humanidad.

Entre sus principales metas se encuentran: analizar la génesis y evolución de los discursos de odio, visibilizar y desmontar narrativas negacionistas, investigar su uso político, y evaluar el papel de los medios y redes sociales en su propagación. Además, la cátedra buscará formar docentes en valores democráticos, desarrollar estrategias de prevención y contribuir a una sociedad más inclusiva.


  • Información publicada por: Daniela Albarez Paez
  • Fecha 28/04/2025

Últimas noticias