NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

María Alejandra Vitale, presidenta de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos

“Este Congreso se realiza en un contexto de ataques públicos a las universidades nacionales, al CONICET, por eso tiene un valor especial”

Inició el XIX Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Las actividades, que finalizan el 10 de mayo, en la mañana son en el Centro de Convenciones “Barrena Guzmán” y en la tarde, en Filosofía de la UNSJ. La primera conferencia versó sobre neoliberalismo y lenguas originarias.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En el Centro de Convenciones “Barrena Guzmán” de la Ciudad de San Juan comenzó en la mañana de este miércoles 7 de mayo la 19 edición del Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos. Este encuentro bienal cuenta con conferencias plenarias para socializar con el público saberes vinculados con estudios del lenguaje. De tal manera, Virginia Zavala Cisneros, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ofreció la conferencia inaugural de este Congreso organizado por la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL) y la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la UNSJ. El título de la Conferencia de Zavala Cisneros fue “La ideología del lenguaje y su centralidad en la sociolingüística crítica: Reflexiones desde una sociedad en crisis”. Desde ese estudio, la investigadora aborda el neoliberalismo de Perú y su apoderamiento de la lengua quechua.

La decana de la FFHA, Myriam Arrabal, fue una de las encargadas de abrir el Congreso. En su intervención describió los componentes de este encuentro y la cantidad de personas registradas para asistir. “570 inscriptos, ocho conferencias plenarias, coloquios, paneles, más de 400 ponencias nos dan una idea de la magnitud de este Congreso”. Arrabal también destacó que el Congreso es un "espacio de diálogo, intercambio y crecimiento académico no sólo para los estudiantes, docentes e investigadores del área lingüística sino también de todos aquellos campos de estudio vinculados a las ciencias del lenguaje".    

Seguir pese a los recortes

Luego fue el turno de dar la bienvenida por parte de la presidenta de la SAEL, María Alejandra Vitale. Su discurso no desentonó con las últimas novedades de recortes a la ciencia, como la eliminación por parte del Gobierno nacional del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONCyT). “Este Congreso se realiza en un contexto peculiar de desfinanciamiento de la ciencia, de la tecnología, de ataques públicos a las universidades nacionales, al CONICET, por eso considero que tiene un valor especial”, expresó. Seguidamente, la doctora en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires apuntó que la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación “ya no da subsidios a las reuniones científicas”. Y comentó: “Hemos obtenido un subsidio del CONICET".

Temáticas de vanguardia

Una de las coordinadoras del Congreso SAEL, Gema Galvani, dijo que esta reunión tratará sobre temáticas globales, nacionales y locales. Además, consignó que todas las conferencias tienen algo en común: “Tienen como foco temáticas de vanguardia”. También, Galvani recordó que las actividades de la mañana se realizan en el Centro de Convenciones y las de la tarde en la FFHA.

Información del Congreso SAEL

Banner Acceso Directo a Feria Educativa Banner Acceso Directo a Info UNSJ