NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Ampliando la búsqueda

Proyecto T.O.R.O.S: del norte al sur

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales recibió al profesor de Física de la Universidad de Texas del Valle del Río Grande, Mario Díaz, con el propósito de consolidar labores. La Universidad de Texas aporta instrumentos para estudios clave sobre el Cosmos.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El proyecto Observatorio Óptico Robótico Transitorio del Sur (Transient Optical Robotic Observatory of the South), que se conoce como T.O.R.O.S, se centra en la búsqueda de contrapartes ópticas de estallidos de rayos gamma (GRB), que son las explosiones más grandes de la naturaleza, reportados por primera vez en 1973 por el científico Ray Klebesadel. Existen distintos tipos de estallidos que resultan enigmáticos aún, y a medida que crezca la colección de sellos de estos resplandores se podrá establecer un modelo que esclarezca las explosiones.

Los componentes para la investigación fueron instalados por primera vez en el Cerro Macón, Salta, a 200 metros del Centro Astronómico Argentina-Brasil (ABRAS). Debido a problemas logísticos y de seguridad en el lugar durante 2024, el equipo fue trasladado a la Estación Astronómica Carlos U. Cesco (EACUC) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).

Entonces, el instrumental de T.O.R.O.S para modernizar la EACUC, dependiente del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), una de las unidades más longevas de investigación de la UNSJ, resulta en el telescopio PlaneWave CDK-24 de 0,60m de diámetro en un edificio observatorio provisto de cúpula que será construido. También se actualizará el Telescopio Astrográfico Doble dotado de detector CCD STA 1600 para su uso en forma robotizada.

Estos instrumentos que aporta la Universidad de Texas del Valle del Río Grande (UTRGV), adquiridos con fondos de la Fundación Nacional de Ciencias (National Science Foundation - NSF) de Estados Unidos, resultan clave para los fenómenos GRB y para la astrofísica multimensajero, que se basa en el estudio del cosmos a partir de distintos tipos de partículas y ondas, y no tan solo a través de la luz, que era la manera tradicional.

 

Imágenes de galería e información principal extraída de: https://exactas.unsj.edu.ar/2025/05/14/proyecto-toros-un-vinculo-entre-exactas-y-eeuu-potencia-la-astrofisica/

Galería de Imágenes

Banner Acceso Directo a Feria Educativa Banner Acceso Directo a Info UNSJ