NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 19/05/2025
El fallecimiento del expresidente de Uruguay

José “Pepe” Mujica: El Presidente más pobre

El profesor Maximiliano Martínez cuenta que “Pepe” Mujica fue al principio un anarquista libertario y se autopercibía neo estoico: necesitaba muy poco para vivir. Estuvo preso en una cárcel donde ahora hay un shopping. Pidió que sus cenizas fueran esparcidas junto a los restos de su perra.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

La República Oriental del Uruguay tiene una particular característica que se estudia de forma especial en la historia de América Latina, sostiene el profesor de Historia, docente en la UNSJ, Maximiliano Martínez, en su columna televisiva en Canal Xama (33.1 TDA) de esta Universidad. Es el único Estado que se forma y se consolida no teniendo una estructura dominante oligárquica. Eso seguramente haya definido la propia historia del país y de sus habitantes.

José “Pepe” Mujica nace en 1935 en el seno de una familia de muy bajos recursos económicos. Al cumplir 6 años, su padre muere y queda a cargo, de alguna manera, de su familia, teniendo que afrontar todo tipo de vicisitudes vendiendo flores en el puerto. De esta manera, trabajó desde muy pequeño y en su juventud se interesó profundamente por la realidad social y política de su país.

Anarquista, libertario y tupamaro

Su interés político y social lo lleva, en los años 50 y 60, a imbuirse de la filosofía anarquista del momento, señala el profesor. “Hay muchas entrevistas que dan cuenta que se definía como anarquista libertario justamente porque luchaba contra esas estructuras dominantes del Estado, pero también, contra las leyes del mercado. Esa posición lo lleva, en los 60 y 70, a comprometerse con el Movimiento de Liberación Tupamaros (MNLT), formando parte de la cúpula formativa de la organización, junto a Eleuterio Huidobro y a Raúl Sendic, entre otros”.

Aquí vuelve a aparecer la impronta de la historia uruguaya, afirma Martínez. Hasta 1973 solamente dos países en América Latina se venían “salvando” de golpes de Estado y dictaduras: Méjico y Uruguay.

La cárcel que luego fue shopping

Uruguay resiste hasta 1973, y tiene una dictadura que llega a 1985, justamente el período en que José “pepe” Mujica cae detenido y es un preso político, en el Penal de Punta Carretas, hoy transformada en un shopping.

Hay varios videos -ilustra el docente-, que dan cuenta muchos años después, de la visita del ex presidente Mujica al centro comercial, y justamente en un local determinado de una conocida marca de ropa, Mujica identificó su celda.

Cabe aclarar que “durante 7 años (de los 13 que estuvo detenido Mujica), nunca tuvo contacto con el mundo exterior, hablaba con las hormigas, dormía en el piso, nunca tuvo un colchón”. Dice Martínez que siempre recordaba el ex presidente que uno de los momentos más felices de su vida fue cuando después de tantos años volvió a “tener un colchón para dormir y un libro para leer”. Después de eso, en 1985, obtuvo un salvoconducto del presidente constitucional que le permitió regresar a la libertad, y tomar otro camino diferente al de las armas, a través de la democracia, que lo llevó a la presidencia del 2010 al 2015 en Uruguay.

Un país con características diferentes

Señala Martínez que Uruguay es el país de Latinoamérica que tiene una impronta diferente al resto. Fue el primer país donde votaron las mujeres por vez primera. También es el primer país que tomó y estableció las 8 horas de jornada laboral para los trabajadores. El primer país en donde se reconoce un Estado laico verdaderamente. No se conmemora la semana santa, se conmemora la semana del turismo. El día de reyes es el día de los niños. Todo esto hizo que Uruguay tenga un verdadero progresismo, que exista un socialismo transversal desde los años 50 y 60, que le permitió llegar a la presidencia al “Pepe” Mujica, siendo el segundo presidente de izquierdas en hacerlo. En cambio, el Parlamento uruguayo sí se conformó con figuras de izquierda, de derecha, de centro bien definidas. Todo eso le da su impronta al país.

Todas las estructuras políticas de Uruguay tienen una tónica bastante altruista, porque ante la muerte de Mujica, el pasado 13 de mayo, hubo declaraciones de todo el arco político reconociendo su figura, sin agresiones ni epítetos virulentos como los que se hicieron desde Argentina, por ejemplo, finaliza el docente.

Un presidente austero

Finaliza Martínez aclarando que “a mí no me gusta mucho definirlo como el presidente más pobre, si bien eso se dice y se cuenta de él en muchísimas publicaciones. Yo prefiero pensar y decir que fue una persona austera, porque Mujica decía que era pobre aquel al que le faltaba todo. En cambio, él se autopercibía neo estoico, porque necesitaba muy pocas cosas materiales para vivir”.


Texto: Carlos Barros

Imagen: Corriere.it

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 19/05/2025

Últimas noticias

Banner Acceso Directo a Feria Educativa Banner Acceso Directo a Info UNSJ