El Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria será el 28 y el 29 de agosto de 2025. El objetivo es abordar los ejes enseñanza, investigación, gestión y extensión, en el marco de cambios sociales, políticos y económicos que exigen nuevas respuestas desde la universidad pública.
Fuente: CIN
Imagen: unr.edu.ar
En la santafesina ciudad de Rosario el 28 y el 29 de agosto próximos los y las a representantes de universidades públicas argentinas se reunirán en el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”. Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y, en esta edición inicial, contará con la organización de la Universidad Nacional de Rosario en La Siberia, Centro Universitario Rosario.
En el Congreso habrá conferencias, paneles y mesas de trabajo en torno a los ejes que atraviesan hoy al sistema universitario: la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. El objetivo es pensar la innovación en cada uno de estos campos en un contexto de profundos cambios sociales, políticos y económicos que exigen nuevas respuestas desde la universidad pública.
“Estaremos abordando temas centrales, como el financiamiento universitario y la preocupación por la reducción de los salarios docentes y nodocentes; al mismo tiempo, celebramos poder abrir un espacio de reflexión colectiva sobre la universidad del futuro: una universidad que esperamos cuente con los recursos necesarios, pero que también se construya a partir de las innovaciones, los aportes y las discusiones que surjan de los trabajos presentados”, dijo el presidente del CIN, Oscar Alpa.
En tanto, el vicepresidente Franco Bartolacci manifestó: “Es la primera vez en toda la historia que el sistema universitario argentino, toda la comunidad académica y científica del país, se va a reunir para pensar qué estamos haciendo bien, qué nos falta corregir, cuáles son las transformaciones que las universidades exigen en un mundo que cambia vertiginosamente, en una Argentina que ya no tiene los mismos problemas, conscientes de que la Universidad no puede seguir haciendo las mismas cosas”.
Habrá presentación de más de 800 trabajos académicos distribuidos en distintas mesas de debate y un espacio especialmente dedicado a la exposición de buenas prácticas: experiencias innovadoras que distintas universidades están desarrollando y que pueden servir de inspiración y réplica en otras instituciones.
La organización espera a alrededor de dos mil personas de todo el país, entre docentes, investigadores, gestores, estudiantes y representantes de la comunidad académica y científica. “La universidad es una herramienta extraordinaria de transformación: no sólo forma profesionales altamente capacitados, también aporta soluciones y propuestas en un mundo que cambia todo el tiempo. Por eso necesitamos repensar cómo hacemos mejor las cosas”, agregó Bartolacci.
El 94º Plenario de Rectoras y Rectores, en paralelo
Además, de manera paralela, el CIN realizará su 94° Plenario de Rectoras y Rectores. Será el viernes 29 y servirá para analizar el estado de situación del sistema universitario argentino y definir las acciones para el segundo semestre, en diálogo directo con las conclusiones y debates que surjan del congreso.
Así, Rosario será el lugar donde se encuentren experiencias y propuestas de todo el país, un espacio para debatir y pensar el presente y el futuro, reafirmando que la universidad pública no solo crea conocimiento, sino que también lo convierte en motor de transformaciones para el conjunto de la sociedad.