NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

En Rosario

Las universidades nacionales debaten sobre los desafíos de la innovación

Durante dos jornadas, rectores y rectoras nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) abordan cuatro ejes principales acerca de la innovación: enseñanza, investigación, gestión y territorio.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

A sala llena y con la presencia de rectores y rectoras de 70 universidades nacionales e institutos universitarios de todo el país, comenzó a desarrollarse el 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria, con sede en la ciudad de Rosario.

El acto de apertura, desde el comienzo, fue la herramienta para definir no sólo la intención y objetivos del Congreso, sino también del compromiso de todo el sistema, en cuanto a trabajar por una educación de calidad, comprometida con su tiempo, y capaz de reinventarse a sí misma en los contextos más disímiles y complejos.

Así quedó de manifiesto en los discursos inaugurales, que estuvieron a cargo de autoridades del CIN. El primero de ellos, a cargo del vicepresidente del organismo y rector de la Universidad Nacional de Rosario, sede del encuentro, Franco Bartolacci.

Luego de saludar y agradecer a quienes trabajaron en la organización del Congreso, Bartolacci expresó: “Vivimos en un mundo que cambia vertiginosamente, en una Argentina que tiene problemas más complejos de los que tenía hace dos, tres o cuatro décadas y naturalmente en ese contexto, la universidad argentina no puede seguir haciendo las mismas cosas que hacía. Para estar más en sintonía y a la altura de los desafíos que se nos plantean, necesitamos dar vuelta todas, nuestras prácticas, revisar lo que hacemos, para poder cumplir con nuestra misión. Ese es el espíritu de esta convocatoria”.

El segundo discurso estuvo a cargo de Jerónimo Ainchil, presidente de la vocación de Asuntos Académicos del CIN, quien señaló lo siguiente: “Necesitábamos mucho encontrarnos para pensar en nuestros temas, pensar en la universidad, en las nuevas formas de comunicarnos con los jóvenes. Ansiamos todos vivir en un país donde cada uno pueda hacer lo sabe y dejar de estar todo el día pensando estrategias de sensibilización, para lograr ese presupuesto que nos cuesta tanto.”

El último discurso, a cargo del presidente del CIN, Oscar Alpa, puso el acento en la educación superior como un derecho humano y en el camino que vienen recorriendo las universidades públicas, incluso desde la Reforma de 1918. “No podemos dejar de hablar de nuestra realidad, que es la crisis del sistema universitario argentino. Todos sabemos que el 35% y más de los salarios que se están perdiendo, hieren a la universidad pública. También hemos planteado de los docentes que se nos van, del sistema científico deteriorado, de los gastos de funcionamiento y de las becas estudiantiles, porque sin estudiantes la universidad no tiene sentido.  La universidad es parte de la sociedad y por ello nos obligamos a dialogar con el territorio”.

Al término, se concretó la entrega del título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, al catedrático Ángel Díaz Barriga Casales, quien tuvo a su cargo la conferencia inaugural del Congreso.

 

 

Banner Acceso Directo a Feria Educativa Banner Acceso Directo a Info UNSJ