Oscar Dölling, uno de los referentes en la UNSJ en temas del manejo del agua, brindó conceptos sobre una Red Meteorológica muy útil para la toma de decisiones en su uso. “No se puede mejorar aquello que no se mide”, sostiene. Además, trazó un panorama del recurso hídrico en la provincia.
El doctor Oscar Dölling dirige el Programa de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (PGICH) de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, iniciativa que surgió hace 21 años, cuando ya en San Juan se profundizaba la escasez de agua. Mediante ese programa estudia lo referente al manejo del recurso hídrico en la provincia. De allí que ahora el investigador da cuenta de La Red Meteorológica del PGICH, que consta de estaciones instaladas en distintos puntos de San Juan y que envían datos atmosféricos a una Web de acceso libre y gratuito cada cinco minutos. Pero hay que considerar la realidad del recurso hídrico local para entender la necesidad de precisión en los datos para tomar decisiones.
San Juan y el sendero de su agua
En una cuenca hidrológica el agua superficial está integrada al agua subterránea. Una cuenca tiene que ver con todo el ciclo hidrológico: primero el agua se evapora en los océanos, luego empieza su viaje a través de las corrientes atmosféricas que llegan hasta la cordillera, después ese vapor de agua se condensa y precipita en forma de nieve en la cordillera, más tarde se derretirá y escurrirá por los ríos para alimentar no sólo el sistema superficial (glaciares, embalses, canales de riego), sino también el sistema subterráneo. “La cuenca es una sola cosa, no se puede manejar y gestionar bien una cuenca con compartimentos aislados. La fuente del agua es la misma”, dijo Oscar Dölling.
La disponibilidad
Cuando se habla de disponibilidad debe considerarse varios aspectos de la disponibilidad, no sólo la cantidad sino también la calidad. El problema de la calidad atañe a la disponibilidad. Un agua que no puede usarse para beberse o para cultivos, no sirve. “Acá entra el tema de la ética social en el cuidado del componente hídrico, por eso es tan problemático cuando alguien tira una bolsa de basura a un canal de riego”, mostró el investigador.
El agua subterránea
Si los pozos de agua se sobreexplotan, se acaba. “Tan finita es el agua, que el INA CRAS (Instituto Nacional del Agua - Centro Regional de Aguas Subterráneas) dice que en el acuífero libre hay un disponible de sólo 2.500 hectómetros cúbicos. En los últimos tiempos el promedio de extracción ha llegado a ser entre 400 y 500 hectómetros cúbicos por año. Es decir que en cinco años nos quedamos sin acuífero libre y tendremos que ir a acuíferos más profundos”, alertó Dölling.
Actualización atmosférica cada 5 minutos
Junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Agua (INA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a propuesta del PGICH, fueron adquiridas diez estaciones meteorológicas para transmitir datos cada cinco minutos. Se trata de datos referentes a variables como temperatura, humedad, precipitaciones, radiación solar, presión, dirección e intensidad del viento, etc. En realidad, hay once estaciones (en un proyecto anterior ya contaban con una) que registran y transmiten desde distintos puntos de la provincia, como Escuela Agrotécnica Ejército Argentino (Valle Fértil); Escuela Agrotécnica Los Pioneros (El Médano de Oro); Escuela Agrotécnica Sarmiento (Villa Media Agua); Estación Experimental INTA (Pocito); INTA (San Martin); Dique Los Caracoles; Dique Punta Negra; Dique de Ullum, Dique Cuesta del Viento; una Finca de Caucete, y se van a instalar ocho más en escuelas agrotécnicas de San Juan. "No se puede mejorar aquello que no se mide", dice Dölling en la información sobre esta red.
De acceso libre y gratuito
Los datos transmitidos se alojan en una plataforma de internet de acceso gratuito y público. Se llama ecowitt.net. Allí hay que registrarse para ingresar. Una vez en la plataforma, se verán mapas con informaciones y las estaciones meteorológicas. "Esto es una información que sirve a los agricultores para tomar decisiones. El servicio meteorológico no da información cada cinco minutos como estas estaciones”, apuntó el investigador. La plataforma registra y guarda en una planilla Excel todos los datos transmitidos. “Por ejemplo, con esta información se puede decir exactamente cuánto se evaporó de cada embalse en cada momento. Esto es como si se hubieran encendido las luces del auto en la noche, uno ve el camino. Se puede ver y manejar el sistema hídrico mucho mejor”, ensayó
Estas nevadas
En medio de la sequía en San Juan, la preocupación lleva a mirar hacia las montañas del Oeste para ver si están blancas o no. Toda nevada en cordillera es buena porque aporta agua, como las reciente. “Pero hemos tenido un julio bastante malo, de poco aporte nival, por lo tanto, las expectativas no son de mucho escurrimiento para este año. Sin embargo, ha nevado. Nevó en mayo, en julio y unas pocas hubo en agosto. Agua va a escurrir, pero no tanta como uno quisiera”, se lamentó Dölling.
El programa
El PGICH del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ nació en 2004 con la idea de investigar sobre la gestión del recurso hídrico. Lo hace desde una mirada, justamente, integral, porque en la cuenca se integra tanto el componente científico como el social. Por tanto, el PGICH es un programa científico y de extensión. “Nos hemos convertido en estos años en un verdadero observatorio del recurso hídrico en San Juan”, señala Oscar Dölling. De las investigaciones, además de las ingenierías (civil, mecánica, electromecánica, agronómica), participa la biología. El PGICH ha establecido convenios con el INTA y el INA. También el Programa está ligado al Doctorado de Ingeniería Civil.