Lo expresó Andrea Leceta, vicerrectora de la UNSJ, en entrevista con canal XAMA, en el marco del Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. Además, llamó a profundizar la participación política de mujeres en el ámbito universitario.
Este 23 de septiembre, se conmemora el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer en Argentina, una fecha que recuerda la sanción de la Ley 13.010 en 1947, que otorgó por primera vez a las mujeres argentinas el derecho al voto y a ser elegidas para cargos públicos. Esta normativa marcó un antes y un después en la historia democrática del país y en el camino hacia la igualdad de género.
La conquista del sufragio femenino representó un paso fundamental en la construcción de una ciudadanía plena. No se trató únicamente de una ampliación del electorado, sino de un acto fundacional para la participación política de las mujeres, que desde entonces comenzaron a incidir de manera directa en las decisiones que afectan su presente y su futuro.
En una entrevista realizada por el canal universitario XAMA, Andrea Leceta, vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) reflexionó sobre el significado de esta fecha y los avances logrados desde entonces. “Fue un grito para las mujeres porque no solamente les dio la posibilidad de votar, sino también de ser elegidas”, señaló, y destacó que “esto puso en valor el rol de la mujer en la sociedad y en la organización política del país”.
Durante la conversación, la autoridad universitaria subrayó la evolución de las normativas complementarias, como la Ley de Cupo Femenino y la Ley de Paridad de Género, que garantizan una representación mínima de mujeres en cargos electivos. Sin embargo, advirtió que aún persisten desafíos estructurales: “No se trata solo de números, sino también de la calidad de la participación. Muchas veces las mujeres ocupamos rangos medios, pero todavía cuesta llegar a los espacios de mayor decisión”.
En el ámbito universitario, también se vislumbran avances importantes. La vicerrectora destacó la designación de la primera decana de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, un hecho inédito que evidencia una transformación institucional y cultural. “Habla de una madurez institucional que permitió que una mujer, por primera vez, conduzca una facultad históricamente dirigida por varones”, expresó.
Asimismo, mencionó otros hitos a nivel nacional, como la elección de la primera dupla femenina de rectoras y vicerrectoras en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y la reciente designación de la primera decana en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba. “Somos mujeres valientes que defendemos la universidad pública en todos sus niveles”, afirmó.
En cuanto al futuro, la vicerrectora fue clara: “El desafío es ocupar los lugares de decisión. Las mujeres nos preparamos cada vez más, no solo con formación académica, sino participando activamente en los distintos espacios institucionales que ofrece la universidad”.
Finalmente, llamó a profundizar la participación política de mujeres en el ámbito universitario.“Existen espacios para involucrarse, como los consejos departamentales, directivos y superiores. Si no los ocupamos nosotras, los ocuparán otros. Y ahí está nuestro compromiso”, concluyó.