NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Uso de desechos de la agroindustria

Nueva vida a los residuos industriales

La ingeniera agrónoma de la UNSJ, Sofía Garay, también becaria Doctoral de CONICET, explicó la importancia de aquello que se descarta en procesos agroindustriales, pues lo utilizan a través de hongos, con buenos resultados. Más que de residuos, se habla de subproductos.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Uno de los posters exhibidos en ExpoInnova Cuyo 2025, en que participó ampliamente la Universidad Nacional de San Juan, fue “Hongos que transforman la agroindustria”. Es de un grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la Facultad de Ingeniería. “Con nuestro grupo trabajamos desde hace algunos años con residuos de la agroindustria. Queremos que el concepto de ‘residuos’ se cambie a ‘subproductos’. Esto es porque a partir de estos subproductos podemos obtener muchos compuestos nutricionales, como biocompuestos, enzimas, antioxidantes, alimentos funcionales. Estamos trabajando muy fuerte con el tema de hongos comestibles y adaptógenos (NdelR: ayudan contra el estrés), biorremediación, con el concepto de cama biológica" (NdelR: degrada excedentes de productos fitosanitarios), comentó Sofía Garay, ingeniera agrónoma y becaria Doctoral de CONICET. “Tenemos mucho trabajo en extensión y vinculación a partir de proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS), proyectos de extensión a escuelas y cursos y convenios de asesoramiento técnico”, agregó.

La investigadora señaló que el orujo de la vid, la poda de la vid, el escobajo, la poda del olivo, las hojas del olivo, la cáscara del pistacho, la piel y la semilla del tomate, todos residuos de la industria sanjuanina y de Cuyo, son muy abundantes y generalmente no tienen un destino para obtener un provecho de ellos. Sin embargo, una función muy importante que empiezan a cumplir es ser utilizados como alimentos de hongos para consumo.

“Yo estoy trabajando con residuos de la vid en hongos comestibles y también adaptógenos como es el Reishi, que es un hongo que se utiliza mucho para controlar el estrés. La idea es que no tengamos que comprar los sustratos con los que se alimenta el hongo, sino utilizar estos subproductos que son abundantes y que representan un problema para la industria”, definió.

Sofía explicó que el cultivo de hongos también deja subproductos, pero se trata de un material similar a un compost, algo utilizable en macetas. “Y también poseen un honguito, y ese hongo tiene la propiedad de degradar los fitosanitarios como herbicidas, insecticidas, plaguicidas, por ejemplo. Las moléculas de los fitosanitarios son similares a los de los residuos. Por ello, cuando el hongo se queda sin alimentos empieza a tomar otros compuestos, como el residuo de aplicaciones fitosanitarias”, consignó Sofía Garay. Todo ello conlleva un hacer virtuoso: las buenas prácticas agrícolas.

Banner Acceso Directo a Feria Educativa