NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 17/10/2025
Sesión ordinaria

El Consejo Superior creó el Doctorado en Ingeniería Biomédica

El órgano deliberativo de la UNSJ abrió nuevas propuestas de posgrado. También creó la Especialización en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, la Especialización en Derecho Procesal de las Familias y la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Distrito de Riego - Modalidad a distancia.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En una nueva sesión ordinaria del Consejo Superior (CS) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), realizada este jueves 16 de octubre, fue creada una nueva propuesta de posgrado. Se trata del Doctorado en Ingeniería Biomédica, el séptimo doctorado de la Facultad de Ingeniería (FI) de esta Universidad. También creó la Especialización en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera, la Especialización en Derecho Procesal de las Familias y la Tecnicatura Universitaria en Gestión de Distrito de Riego - Modalidad a distancia.

Minutos antes de aprobarse la creación del Doctorado en Ingeniería Biomédica, Eric González, vicedecano de la FI y ex secretario de Ciencia y Técnica de la UNSJ, dijo ante el CS que ese posgrado “intenta dar solución a los graduados de la carrera en Bioingeniería”, y que “sería también solución a alumnos de otras universidades porque sería el único programa en la región de Cuyo”. “La idea es proponer la formación de recursos humanos al más alto nivel”, pronunció. Esa misma idea es explícita en el Plan de Estudios de este Doctorado, donde se dice que “el envejecimiento de la población y la complejidad de los tratamientos médicos ha aumentado significativamente la demanda (…) Ello se debe en parte al importante aporte realizado por la Ingeniería Biomédica en el diagnóstico temprano y en el diagnóstico de las diferentes patologías en el ser humano”. La FI cuenta con el Instituto de Bioingeniería (INBIO). Según la Fundamentación del Plan de Estudios, “el Programa de Doctorado que se presenta constituye un instrumento adecuado para que el INBIO pueda dar respuesta a las necesidades y demandas del entorno social”. La carrera, que empezaría a dictarse en 2026, es semiestructurada y presencial (en la FI) y cuenta con una asignación horaria total de 160 créditos correspondientes al Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU).

Por otro lado, fue presentado el cargo de Coordinador de los Institutos Preuniversitarios, que depende de Secretaría Académica. Se trata de un cargo que existe desde hace alrededor de una década y media pero que hoy tiene un presupuesto asignado. Su titular actual es la profesora Gisela Suligoy.

Además, el CS aprobó sumar al nombre del Instituto de Teoría, Historia y Critica del Diseño (IDIS) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), la denominación de “Arq. Nello Raffo”. El Consejo Directivo de esta Facultad ya lo había aprobado. Raffo fue iniciador de ese instituto. Hace 21 años, con la presentación de un expediente elaborado a través de un proyecto, los arquitectos Nello Tomas Valerio Raffo y María Cristina Monfort solicitaron la jerarquización del Gabinete de Historia de la Arquitectura (GHIAR) de la FAUD. Así fue creado el 23 de septiembre de 2005 el IDIS.

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 17/10/2025

Últimas noticias

Banner Acceso Directo a Feria Educativa