En el Instituto de Energía Eléctrica de la UNSJ/CONICET dio inicio el XII Simposio Internacional sobre Calidad de la Energía Eléctrica – SICEL 2025. Un encuentro que estará atravesado por intercambios de avances, experiencias y desafíos para la energía eléctrica en la actualidad.
Imagen: Daniela Albarez
Entre agradecimientos y saludos, Mauricio Samper, subdirector del Instituto de Energía Eléctrica (IEE), Unidad de Doble Dependencia UNSJ / CONICET, mencionó a Andrés Romero, investigador de ese Instituto, quien “tomó la bandera de llevar adelante este congreso aquí, junto con la Universidad Nacional de Colombia, y hoy podemos estar haciendo esta apertura”, dijo. “Junto con Andrés -continuó agradeciendo Samper-, a todo el equipo del Instituto de Energía Eléctrica que está ayudándonos a transitar tres días de compartir avances, experiencias y ver también cómo nosotros podemos aportar al gran desafío que tenemos en la transición energética y en la calidad de energía”.
El Subdirector del IEE (el director Marcelo Molina no pudo asistir por razones personales) abría de ese modo, desde la Mesa Académica, el XII Simposio Internacional sobre Calidad de la Energía Eléctrica – SICEL 2025, encuentro bianual que se realiza desde hace 24 años en universidades de Colombia y de Chile.
Este año le tocó la organización al prestigioso IEE, que en cuanto a la UNSJ depende de la Facultad de Ingeniería. En este encuentro, que se extenderá hasta el viernes 24 de octubre, expertos de diferentes países se reúnen “para discutir y compartir conocimientos sobre la transición energética, la compatibilidad electromagnética, la calidad de la energía eléctrica, planificación y operación de sistemas de suministro de energía eléctrica, microrredes y redes inteligentes, gestión de la energía y la Cuarta Revolución Industrial”, dice su sitio Web.
La primera conferencia estuvo a cargo de Jan Meyer, de la Universidad Técnica de Dresden, Alemania, la cual llevó como título “¿Sigue siendo importante? Perspectivas futuras de armónicos, interarmónicos y supraarmónicos en los sistemas de energía modernos” (“Still important? future perspectives of harmonics, interharmonics and supraharmonics in modern power systems”).
Los ejes temáticos del SICEL son Calidad de la energía eléctrica; Compatibilidad electromagnética; Sistemas de Potencia; Transición energética; Microrredes y redes inteligentes; Gestión de la energía, e Industria 4.0.
En el inicio del Simposio, entre otras autoridades, estuvo presente la vicerrectora de la UNSJ, Andrea Leceta; la decana de la Facultad de Ingeniería, Andrea Díaz; el vicedecano de esa Unidad, Eric Laciar; la secretaria Académica de la UNSJ, Rosa Ferrer; el presidente de EPSE San Juan, Lucas Estrada, y el secretario de Industria de la Provincia de San Juan, Alejandro Martín.
Durante su alocución en la Mesa Académica, Lucas Estrada habló de la importancia de este tipo de actividades para Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), y recordó: "Unos de los lemas de nuestro Gobernador actualmente es aprender, trabajar y producir, y este es el ámbito por excelencia donde aprender”. “La formación de recursos humanos es la base de cualquier tipo de actividad y este tipo de trabajos tiene que hacer foco en las personas”, remarcó luego Estrada.
Posteriormente, la vicerrectora Andrea Leceta, después de ponderar el Simposio, de recordar sus ejes temáticos y de agradecer a la organización, recordó el desfinanciamiento de las Universidades públicas y dijo: “Aprender, trabajar, producir… eso no es posible sin educación, no es posible sin un presupuesto acorde a las necesidades y las demandas de las instituciones que componen el sistema educativo de la República Argentina”.