NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 30/10/2025
5° Ciclo

Charla: El archivo sale a la calle: paisaje lingüístico y materiales didácticos para la revitalización de lenguas

La actividad se realizará el 20 de noviembre, desde las 9 en la Sala de Teleconferencia de la Facultad de Arquitectura.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El próximo jueves 20 de noviembre, de 9 a 17, se realizará el 5° Ciclo de Charlas: “El archivo sale a la calle: paisaje lingüístico y materiales didácticos para la revitalización de lenguas”, en la Sala de Teleconferencia de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD-UNSJ), con modalidad híbrida (presencial y virtual). El evento está organizado por el Centro Interdisciplinario de Documentación y Estudios Latinoamericanos (CENIDEL, IRPHa – CONICET), en conjunto con el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED-FAUD, y cuenta con el auspicio de la Red de Archivos Lingüísticos y Socioculturales de América del Sur (RALSAS). Tiene Resolución FAUD-UNSJ y Ministerio de Educación de San Juan.

El ciclo se propone como un espacio de encuentro y reflexión colectiva sobre las relaciones entre paisaje. lingüístico, archivos y estrategias pedagógicas, promoviendo el intercambio sobre estas temáticas, hoy abordadas también desde una perspectiva regional y transnacional. A lo largo de la jornada se presentarán experiencias derivadas con la recuperación, enseñanza y circulación de lenguas como el millcayac, el mapuzugun, el wichí y otras lenguas originarias de la Patagonia y la Amazonía. Las exposiciones estarán a cargo de especialistas de Argentina, Chile y Perú, así como de integrantes de comunidades originarias y equipos interdisciplinarios comprometidos con la memoria, el territorio y la diversidad cultural.

La propuesta se enmarca en un escenario sudamericano donde la diversidad étnica y lingüística adquiere una relevancia creciente. En Argentina se habla al menos catorce lenguas indígenas con distintos grados de vitalidad, muchas de ellas en situación de riesgo. En diversas comunidades, incluso urbanas, se impulsan procesos de revitalización y mantenimiento lingüístico liderados por sus propios miembros. También se destacan experiencias de alfabetización y Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en ámbitos escolares. A su vez, lenguas actualmente en desuso, algunas dormidas desde hace siglos, son estudiadas a partir de archivos históricos, con el fin de generar registros accesibles y revalorizarlas como parte del patrimonio ancestral.

Este encuentro apunta a habilitar espacios de diálogo para compartir experiencias significativas, fortalecer vínculos interdisciplinarios y profundizar la articulación con las comunidades. Las exposiciones estarán a cargo de destacados investigadores y colectivos de Argentina y América del Sur, involucrados en la documentación, enseñanza y revitalización de lenguas indígenas; en la elaboración de materiales didácticos para la Educación Intercultural Bilingüe (EIB); en la producción de recursos que favorecen su presencia en el espacio público; y en la activación de archivos que inspiran nuevos usos y proyecciones.

Las personas interesadas pueden registrar su Inscripción en el siguiente Formulario

 

Galería de Imágenes

  • Información publicada por: Marcela Ormeño
  • Fecha 30/10/2025

Últimas noticias

Banner Acceso Directo a Feria Educativa