NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 04/11/2025
Propuestas de abordajes de la educación

Entre el postcapitalismo y la deserción del Estado como educador

El 14 de noviembre inicia el Seminario “Educación y política: tensiones y desafíos en el capitalismo globalizado. Del capitalismo del Estado educador al capitalismo del Estado desertor”. Su responsable, Luis Garcés, habló del actual escenario que amenaza al Estado social que educa.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El doctor en Educación Luis Garcés, docente e investigador jubilado de la Universidad Nacional de San Juan, será quien dicte el Seminario “Educación y política: tensiones y desafíos en el capitalismo globalizado. Del capitalismo del Estado educador al capitalismo del Estado desertor”. La propuesta, que se introducirá en la educación que pervive en este actual mundo de disputas de modelos, unos que reivindican y otros que dinamitan derechos, tendrá lugar en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ desde el 14 de noviembre de 2025.

Es el propio Garcés quien explica la frase que acompaña al título del Seminario, la que alude a una transición de Estados y a un capitalismo que transita entre esos Estados, capitalismo que ya no es enteramente el mismo dentro de cada uno. “La frase ‘Del capitalismo del Estado educador al capitalismo del Estado desertor’ pretende dar cuenta sintéticamente del recorrido que se plantea el Seminario, teniendo en cuenta que fue el capitalismo liberal del siglo XIX, muy smithiano, por cierto, el que construyó un fuerte Estado educador, el que se consolidó durante el auge del Estado Keynesiano que mantuvo su hegemonía hasta las décadas del 70 u 80 del siglo XX, con excepción de los países nórdicos de Europa que no han desmontado su Estado social, momento en el que comienza el auge del Estado neoliberal y sus pretensiones de hacer de la educación una mercancía y por tanto pasar paulatinamente a la educación desde las manos del Estado a las del mercado”, describe.

En ese marco de presiones del neoliberalismo, Garcés, quien fuera docente e investigador en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, remarca que hoy “el auge mundial de las ‘nuevas derechas’, propio del siglo XXI, ha exacerbado aquellas pretensiones neoliberales de fines del siglo XX, desfinanciando los sistemas educativos como etapa previa a su traspaso al mercado”.

Anarco, postcapìtalismo, tecnofeudalismo

Las nuevas tendencias y configuraciones del capitalismo serán parte del recorrido del Seminario. “Resulta de interés el análisis de planteos burdos, supuestamente empujados desde la escuela austríaca, como el caso del pretendido ‘anarco capitalismo’ impulsado por Milei en la Argentina. Más interesantes aún son los análisis que abordaremos, vinculados al ‘capitalismo de plataformas’, que algunos han analizado como ‘postcapitalismo’, incluso con denominaciones diferenciadas, como es el caso de Yanis Varoufakis, quien sostiene que estamos viviendo, no ya en capitalismo, sino en el ‘Tecnofeudalismo’. Estas tendencias se caracterizan claramente por una deserción del Estado de su rol educador", consigna el docente responsable del Seminario.

La subnacionalización de la educación

Garcés es autor del libro “La educación después del Estado Nación” (Colihue 2017), el cual aborda entre otros temas la subnacionalización de la educación, un hito en el nuevo mapa de debilitación del Estado educador. Este aspecto también será parte del recorrido del Seminario. “La subnacionalización se da en el marco de la desaparición de los Estados Nación como instancia de control social y de construcción de un ethos cultural común”, define el docente.

Resistencia de las Universidades

Esos procesos de subnacionalización, dice Luis Garcés, no alcanzaron a la educación universitaria en el caso de Argentina, “aunque parecen estar en la agenda del gobierno actual, por lo que la resistencia a ese proceso seguramente caracterizará a las disputas universitarias de los próximos meses y años”. El docente estima que las Universidades Nacionales “redoblarán su esfuerzo en los próximos tiempos en la defensa de un Estado Social que, entre otras cosas, incluye la Educación Universitaria”.


Sobre el Seminario

“Educación y política: tensiones y desafíos en el capitalismo globalizado. Del capitalismo del Estado educador al capitalismo del Estado desertor” es un Seminario Regular de los que ofrece el Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, el que está abierto a graduados/as universitarios/as interesados que no realizan el Doctorado. Será presencial y las inscripciones pueden hacerse hasta el 10 de noviembre


Más información del Seminario 


Imagen de portada: Paula Farias


En Galería de Imágenes, Dr. Luis Garcés 

Galería de Imágenes

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 04/11/2025

Últimas noticias

Banner Acceso Directo a Feria Educativa