NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 25/11/2025
Esp. Andrea Leceta

“Cuando convocan para un cargo, lo ideal es que no sólo sea por el género con el que alguien se identifica”

En el Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, la Vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan habló de desafíos que hoy enfrenta esta sociedad para eliminar desigualdades. Una fecha que evoca tres femicidios a manos de un dictador.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

El Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres marca un hecho aberrante: en 1960 las hermanas Patria, Minerva y Maria Teresa Mirabal fueron asesinadas por orden de Rafael Trujillo, dictador de la República Dominicana. A esas hermanas, que eran llamadas “Las mariposas”, fueron encontradas en un vehículo en un barranco, con muestras de violencia ejercida contra ellas por militar por causas humanísticas.

Una mariposa surge de una crisálida. Luego de una metamorfosis sale y levanta vuelo. A esa imagen se refirió la vicerrectora de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Andrea Leceta, en una entrevista en el programa La Mañana, de Radio Universidad, con motivo de esa efeméride. “La mariposa surge, abre sus alas y puede volar. Así, creo que hay muchos desafíos para las mujeres en general. Siempre me gusta hablar no sólo de la cantidad en la participación sino de la calidad”, dijo. En ese sentido, recordó que hay estadísticas que indican que hay más varones que mujeres en altos rangos ejecutivos en instituciones. “Si bien se ha mejorado el porcentaje -hoy dice que hemos pasado de un 11 a un 16 por ciento-, sigue siendo bajo. Y esto no es sólo en Argentina, sino que es en Latinoamérica, y no sólo en las universidades sino en todos los ámbitos”, consignó. Aunque sin golpes físicos, esta situación es violenta, como todas las que implican desigualdad.

En el diálogo mantenido en la 93.1 mencionaron la Ley de paridad de género, que se implementa en ámbitos de representación política. Sobre ello, la Vicerrectora planteó: “Cuando convocan para un cargo, lo ideal es que no sólo sea por el género con el que alguien se identifica sino por la capacidad, por ser persona idónea y responsable para cumplir esa tarea. Ese es el desafío”.

También la Vicerrectora indicó que la UNSJ ha tenido en su Escuela de Oficios y Educación Profesional cursos de plomería y electricidad para mujeres “que han sido un éxito”. “Ahora si se rompe algo en mi casa me gustaría llamar una plomera”, dijo. Luego agregó: “Lo que queremos es que no nos traten de manera diferencial, sino que tengamos las mismas posibilidades y oportunidades”. Las diferencias de trato también son formas de violencia.

Leceta refirió además que la UNSJ implementa desde la Delegación Valles Sanjuaninos no sólo propuestas de oficios sino de carreras. Y de esa manera esta Universidad está cerca de las mujeres de los departamentos de la provincia de San Juan. “Hace unas semanas atrás estuvimos en Calingasta entregando títulos de enfermeras, y eran 17 mujeres, todas mujeres”, desplegó.

Y en el marco de este Día, la Vicerrectora se refirió a la Oficina por la igualdad de género, contra las violencias y la discriminación de esta Universidad. “Es una oficina que tiene mucho trabajo y mucha responsabilidad, pero tal vez administrativamente no está reconocida. Una forma de reconocerla es que tenga un número de unidad. La Oficina es una voz esencial en este tipo de problemáticas que aquejan a las personas, no hablo sólo de mujeres”, manifestó.

La UNSJ sigue trabajando en las capacitaciones de la Ley Micaela, instrucción obligatoria para prevenir violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública. Y eso también fue expuesto en la entrevista por Andrea Leceta.


Imagen Paula Farias

  • Información publicada por: Fabián Rojas
  • Fecha 25/11/2025

Últimas noticias

Banner Acceso Directo a Feria Educativa