NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Fue en la Facultad de Ingeniería 

Ruidazo de la UNSJ por salarios dignos 

Docentes, nodocentes y estudiantes de las universidades públicas reclamaron este miércoles por la caída del poder adquisitivo del sector. 

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

Ante la pérdida salarial de las y los trabajadoras/es del sector docente de las universidades públicas, que llegó a un 45% de caída de su poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y julio de 2024, sindicatos y personal de la universidad convocó a un paro docente de 72 horas para el 12, 13 y 14 de agosto. A su vez, como acción de protesta conjunta con la Multisectorial local el pasado miércoles 14 a las 11 h cientos de personas se concentraron en la Facultad de Ingeniería para reclamar una recomposición salarial urgente.

En la acción de visibilización estuvieron presentes estudiantes, docentes, no docentes y sanjuaninos/as que apoyan la lucha. Entre ellos, la profesora Gabriela Simón, expresó: “Estamos en defensa de la universidad pública porque es de los trabajadores, las trabajadoras y sus hijos/as. Entonces no podemos permitir que esta falta de arancelamiento y estos sueldos desfasados terminen en una privatización de las universidades, que es lo que pretende este gobierno. Les pido a las familias de egresados o con hijos e hijas en las aulas que nos acompañen en esta lucha, porque es muy feo, triste y poco democrático que solo los que tengan plata puedan ser profesionales”.

Mauro Martín, estudiante de Ingeniería, indicó: “Estamos apoyando a la educación pública y en contra de las acciones que está llevando a cabo el gobierno nacional, que ataca puntualmente a las políticas públicas”.

Por otro lado, Cinthia De Luca, presidenta de la Federación Universitaria de Estudiantes, expresó palabras de aliento a todos/as las presentes: “Nos encontramos en defensa de la universidad pública, este es un mensaje para el gobierno nacional desde San Juan y todas las provincias. Este mensaje tiene que llegar a la Casa Rosada. Los salarios están licuados en más del 50%, los estudiantes aun no recibimos actualizaciones presupuestarias para las becas y acá estamos de nuevo en las calles. Es momento de decirle a todas y todos nuestros compañeros que no están acá, que todavía quizás no comprenden la realidad que atravesamos, que es momento de salir a la calle”.

A su vez, Jaime Barcelona, secretario general de ADICUS, dijo: “Estamos en la calle rechazando las políticas salariales y el maltrato que estamos sintiendo con el gobierno de Milei. Este es un maltrato que se vio reflejado en la última paritaria en la cual el gobierno propuso un 3% de aumento para agosto y un 2% para septiembre y ante el rechazo de la Federación cerraron la paritaria e igual lo mandaron”.