
AGENDA
-
Mar 03Curso "Lengua de Señas 2018"
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, informa que están abiertas las inscripciones para el Curso “LENGUA DE SEÑAS 2018 “Módulo I y II”, a cargo de los Profesores Cristina Graffigna y Rodolfo Vega. La Lengua de Señas, es una lengua natural, rica y compleja, con su propio vocabulario y sintaxis: es utilizada en comunicación cotidiana dentro de la comunidad sorda. Es una lengua visogestual basada en el uso de las manos, ojos, cara, boca y cuerpo. Las personas sordas en cada lugar en el mundo tienen su Lengua de Señas propia y nativa. El inicio de la actividad será a partir del Sábado 3 de MARZO, en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Tiene el curso acreditadas horas para presentar a la Junta de Calificaciones de la Provincia de San Juan. Para inscripciones se debe hacer en la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, hasta el 30 de marzo del corriente año, de Lunes a Viernes de 9 a 12 horas (Santa Fe 205 Oeste – Teléfonos: 4214513 interno 222 - 225.
Ver más -
Mar 02UVT: Tecnologías disponibles para licenciar
La Universidad Nacional de San Juan, a través de su Unidad de Vinculación y Transferencia (UVT), se encuentra trabajando en diversas tecnologías disponibles para licenciar. Uno de los casos corresponde con el "Dispositivo para automatizar una silla de ruedas". DISPOSITIVO PARA AUTOMATIZAR UNA SILLA DE RUEDAS La oportunidad en el mercado Este dispositivo sirve para transformar una silla de ruedas eléctrica comercial en una silla de ruedas automatizada que es capaz de aceptar comandos provenientes de una computadora. De esta forma la persona con discapacidad que posee una silla de ruedas eléctrica no necesita cambiarla, sino solamente añadir este dispositivo. La invención La presente tecnología consiste en un dispositivo electrónico que permite automatizar una silla de ruedas eléctrica con joystick. Dicho dispositivo emula el comando que envía el joystick de la silla de rueda al módulo de potencia de la misma, confiriéndole así la capacidad de recibir comandos provenientes de una computadora. Con la implementación de interfaces Hombre-Máquina se logra que las personas con discapacidad puedan manejar el joystick puedan tomar decisiones sobre la dirección y velocidad con la que se moverá la silla. Los investigadores La tecnología ha sido desarrollada por un equipo de investigadores pertenecientes a la Universidad Nacional de San Juan y a Conicet. Los profesionales se desempeñan en el Gabinete de Tecnología Médica de la Universidad y han logrado probar la tecnología exitosamente con la generación de prototipo. Aplicaciones • Permite automatizar la silla de ruedas eléctrica sin afectar la comunicación joystick-controlador. • Tecnología de bajo costo en relación a equipos comerciales. • No existen comercialmente sillas de ruedas a las que se les pueda conectar una computadora automatizadas. • Es posible añadir al dispositivo sensores láser o ultrasonido para medir distancias y evitar colisiones. • Permite tener control de otras funciones de la silla como apagado, encendido, comando de luces además del propio movimiento a través del joystick. Estado de la tecnología La tecnología ha sido probada con éxito con pruebas técnicas. Patente Se ha presentado una solicitud de patente en Argentina cuya fecha de prioridad es 14/10/2015 y su número de prioridad es 20150103321. Actualmente se está analizando el ingreso a fases nacionales como consecuencia de una solicitud PCT. La Universidad Nacional de San Juan está enfocada a la trasferencia de tecnología para generar un impacto en la sociedad. Para contactarse por favor escribir a mlmonserrat@unsj.edu.ar
Ver más -
Mar 01Inscripciones para los talleres de la Universidad para Adultos Mayores
La Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes informa que a partir del 1 de marzo se realizará la inscripción para los talleres de la Universidad para Adultos Mayores “Por un Nuevo Proyecto de Vida”. Las áreas que cubre el proyecto son: Inglés, Computación, Natación, Gimnasia, Yoga, Folklore, Coro, Artes Plásticas, Fotografía, Teatro, Apreciación Musical, Filosofía, Historia, Psicología, Historia del Arte. El comienzo de los talleres está contemplado para el 3 de abril del corriente año. Pueden inscribirse las personas mayores de 50 años, y no se requieren estudios secundarios. INFORMES E INSCRIPCIÓN: En las oficinas de “Por Un Nuevo Proyecto de Vida (Universidad para Adultos Mayores)”, en la Escuela Antonio Torres (General Acha esquina Santa Fe), de lunes a viernes, en el horario de 18,00 a 20,00 hora, teléfono móvil 156610771.
Ver más -
Feb 28Convocatoria a proyectos de Investigación Científica y Tecnológica orientados a las áreas de interés común propuestas por la COVIAR
Convocatoria a proyectos de Investigación Científica y Tecnológica orientados a las áreas de interés común propuestas por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). OBJETIVO Las presentaciones se fundarán, en todos los casos, en propuestas de generación de conocimiento original científico o tecnológico, con objetivos definidos que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a resultados verificables y evaluables. En principio, estos resultados estarán destinados al dominio público a través de publicaciones o documentos de circulación abierta. BENEFICIARIO Becarios Investigadores instituciones sin fines de lucro PROYECTOS ELEGIBLES En esta Convocatoria las propuestas se presentarán dentro de los siguientes temas: - Viticultura. - Elaboración de vino. - Jugo concentrado de uva. - Uva en fresco y pasas. -Economía, territorio, políticas públicas. FINANCIACIÓN Y PLAZO DE EJECUCIÓN Los proyectos podrán tener un plazo de ejecución de 2 años, y los montos máximos a financiar serán: $ 200.000 por año por proyecto. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS La presentación del Proyecto importa de parte de los Investigadores Responsables y de las Instituciones solicitantes, el pleno conocimiento de toda la normativa que rige los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO), la evaluación de todas las circunstancias asociadas, la previsión de sus consecuencias y la adhesión incondicional a las presentes Bases y Condiciones. Los proyectos se presentan exclusivamente en formularios electrónicos en línea a través de Internet, accediendo al sitio de la ANPCyT:http://foncyt.mincyt.gov.ar/FONCyT2/convocatoria/ Las consultas referidas a los temas de interés propuestos por COVIAR podrán efectuarse por correo electrónico a la dirección: picto.vitivinicola@coviar.com.ar CONSULTAS: UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA UNSJ uvt@unsj.edu.ar - 4295158 Relacionadas a CV dirigirse a: registracioncvar@mincyt.gob.ar o consultacvar@mincyt.gob.ar, TE: (54 -11) 4899-5000 int. 2134/68. Para el caso de consultas: a) sobre aspectos específicos del ingreso de datos en el formulario, b) referidas a las áreas de interés y líneas de investigación que se promueven, deben dirigirse por correo electrónico a la dirección: foncyt@mincyt.gob.ar o por teléfono al 54-11-4899-5300
Ver más -
Feb 12Laboratorio Móvil del INTI en San Juan
Laboratorio Móvil del INTI en San Juan - Campaña de calibración 2018 - Turnos disponibles para la semana del 12 de febrero El INTI organiza la visita del Laboratorio Móvil para la semana del 12 de febrero. Esta campaña permitirá que se disminuyan costos de viáticos de los técnicos del INTI que viajan a nuestra Provincia para realizar trabajos de metrología. Importante: las PYMES cuentan con bonificaciones sobre los servicios realizados. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro INTI San Juan Mitre 419 (E) Teléfono (54 264) 427 5535/4213135
Ver más -
Feb 07COVIAR - Convocatoria a proyectos de Investigación Científica y Tecnológica
Convocatoria a proyectos de Investigación Científica y Tecnológica orientados a las áreas de interés común propuestas por la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). OBJETIVO Las presentaciones se fundarán, en todos los casos, en propuestas de generación de conocimiento original científico o tecnológico, con objetivos definidos que incluyan una explícita metodología de trabajo y conduzcan a resultados verificables y evaluables. En principio, estos resultados estarán destinados al dominio público a través de publicaciones o documentos de circulación abierta. BENEFICIARIO Becarios Investigadores instituciones sin fines de lucro PROYECTOS ELEGIBLES En esta Convocatoria las propuestas se presentarán dentro de los siguientes temas: - Viticultura. - Elaboración de vino. - Jugo concentrado de uva. - Uva en fresco y pasas. -Economía, territorio, políticas públicas. FINANCIACIÓN Y PLAZO DE EJECUCIÓN Los proyectos podrán tener un plazo de ejecución de 2 años, y los montos máximos a financiar serán: $ 200.000 por año por proyecto. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS La presentación del Proyecto importa de parte de los Investigadores Responsables y de las Instituciones solicitantes, el pleno conocimiento de toda la normativa que rige los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO), la evaluación de todas las circunstancias asociadas, la previsión de sus consecuencias y la adhesión incondicional a las presentes Bases y Condiciones. Los proyectos se presentan exclusivamente en formularios electrónicos en línea a través de Internet, accediendo al sitio de la ANPCyT:http://foncyt.mincyt.gov.ar/FONCyT2/convocatoria/ Las consultas referidas a los temas de interés propuestos por COVIAR podrán efectuarse por correo electrónico a la dirección: picto.vitivinicola@coviar.com.ar CONSULTAS: UNIDAD DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA UNSJ uvt@unsj.edu.ar - 4295158 Relacionadas a CV dirigirse a: registracioncvar@mincyt.gob.ar o consultacvar@mincyt.gob.ar, TE: (54 -11) 4899-5000 int. 2134/68. Para el caso de consultas: a) sobre aspectos específicos del ingreso de datos en el formulario, b) referidas a las áreas de interés y líneas de investigación que se promueven, deben dirigirse por correo electrónico a la dirección: foncyt@mincyt.gob.ar o por teléfono al 54-11-4899-5300
Ver más -
Feb 06Apertura PICTE 2018 - Equipamiento científico
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), a través de su Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llama a concurso de Proyectos de Investigación destinados a la compra de Equipamiento Científico – PICTE -, con el objeto de financiar la adquisición de equipamiento científico destinado a Unidades Ejecutoras de I+D pertenecientes a Instituciones Públicas dedicadas a la investigación científica o tecnológica. BENEFICIARIO Las propuestas deberán ser presentadas por un Grupo de investigadores formados y activos (Grupo Responsable) constituido por un Investigador Responsable y cuatro o más Investigadores Integrantes pertenecientes a una misma Unidad Ejecutora. Tanto el Investigador Responsable como los demás integrantes del Grupo Responsable, deberán haber obtenido en los últimos cinco años subsidios PICT o Proyectos de Unidades Ejecutoras. PROYECTOS ELEGIBLES Los PICTE deben estar orientados a la compra de equipos de investigación científica y/o tecnológica de uso común y precio intermedio, destinado al fortalecimiento de las capacidades de las Unidades Ejecutoras pertenecientes a las Instituciones Beneficiarias. La solicitud debe prever la adquisición de equipamiento que contemple la sustitución de equipamiento obsoleto y/o uno o más de los siguientes aspectos: • Atienda a operaciones críticas de alto uso en los laboratorios implicados. • Contemple los requerimientos regionales del Plan Argentina Innovadora 2020. • Sea necesario para la instalación de investigadores jóvenes. • Sea indispensable para operaciones de transferencia y/o servicios al sector productivo. FINANCIACIÓN Y PLAZO DE EJECUCIÓN El beneficio a otorgar por la ANPCyT para el financiamiento de proyectos PICT-E consistirá en una subvención no reintegrable, que no podrá ser mayor al 80% del costo total del proyecto y que se aplicará exclusivamente a la compra de equipamiento científico y tecnológico – en todos los casos se aplicarán a bienes nuevos -. El aporte de la Institución Beneficiaria no podrá ser inferior al 20% del costo total del proyecto y podrá comprender los siguientes ítems: • Cofinanciación del equipamiento. • Gastos de infraestructura. • Sueldos y salarios del personal técnico afectado al manejo del nuevo equipamiento. • Gastos para la instalación de los equipos y capacitación para su uso. • Compra de sistemas informáticos auxiliares. • Compra de insumos. No podrá incluirse la compra de vehículos de ningún tipo. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS La presentación deberá instrumentarse a través del sistema on line del FONCyT (Ver "Enlaces de la publicación"). En ningún caso se aceptará el envío de parte o toda la presentación por correo electrónico. FECHA LÍMITE: 28/03/2018 CONSULTAS Mas información a uvt@unsj.edu.ar ó: Las consultas podrán efectuarse por teléfono al 54-11-4899-5300 y líneas rotativas o por mail a picte2018@mincyt.gob.ar indicando como asunto: ”Bases” o Formulario”, según se correspondan a las especificaciones de la convocatoria o al completado del Formulario electrónico.
Ver más -
Ene 11Movilidad para estancias posdoctorales en universidades andaluzas
Programa de Becas de Movilidad Postdoctoral entre universidades latinoamericanas y andaluzas 2018 Plazo de solicitud: hasta el 14 de febrero de 2018 a las 23:59 horas (GMT/UTC+01:00) Madrid. Nº de Plazas convocadas: 25 Las becas cubren el transporte, alojamiento y manutención por un máximo de 3000 euros. Destinado a profesores e investigadores latinoamericanos interesados en la realización de una estancia de investigación posdoctoral en una universidad andaluza asociada a la AUIP, Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado Más información:
Ver más -
Ene 05Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ informa que hasta el 31 de marzo de 2018 estará abierta la inscripción para el Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios Este Doctorado tiene el objetivo de formar recursos humanos de excelencia en Ingeniería Química aplicada al desarrollo de procesos limpios, con sólida formación y capacidad científico - técnica y de innovación tecnológica, idoneidad y excelencia académica. CONDICIONES DE ADMISIÓN: -Poseer grado universitario en Ingeniería Química, Alimentos, Industrial, Minas o ciencias afines. -Promedio de calificaciones no inferior a 7 puntos en la escala de 0 a 10 -Aprobar examen de suficiencia de idioma ingles a nivel de comprensión de textos técnicos. -Referencias de 3 profesores o científicos destacados -Ser seleccionado por el Comité Académico del Programa de Doctorado mediante concurso de antecedentes y dentro del cupo de los postulantes -Contar con la aceptación de un profesor habilitado para actuar como consejero de estudios y Director de Tesis En el término de un año el alumno deberá presentar un Plan de Trabajo de Tesis que, luego de ser considerado por el Comité Académico será presentado ante el Departamento de Estudios de Posgrado. La aceptación del Plan propuesto conducirá a la admisión definitiva al programa CONDICIONES DE PERMANENCIA: -Dedicación exclusiva -Aprobar con una nota no menor a 7 al menos: 3 cursos del modulo I, 2 cursos del modulo II, 1 curso y 2 seminarios del modulo III -Informe anual favorable de los directores sobre el desarrollo del trabajo de tesis BECAS: Postulantes pueden solicitar becas doctorales del CONICET o en el marco de proyectos de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica ANPCyT. La Universidad otorga becas de posgrado a sus egresados. El Programa puede otorgar becas parciales de matrícula. DURACION: 4 años INFORMES. Av. Lib. San Martin (oeste) 1109 J5400ARL – San Juan – Argentina Instituto de Ingeniería Química – IIQ – Tel. +54 264 4211700 – Ext. 453 - 233 Mails: rortiz@unsj.edu.ar ; rrodri@unsj.edu.ar Más información en el adjunto:
Ver más -
Ene 05Maestría en Tecnologías Ambientales
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ informa que hasta el 31 de marzo de 2018 estará abierta la inscripción para la Maestría en Tecnologías Ambientales. Esta carrera tiene el objetivo de formar Recursos Humanos con capacidad para abordar el diseño y análisis de operaciones y procesos que minimicen las emisiones de efluentes que alteran el ambiente natural, observando los principios de ahorro de energía y reduciendo el consumo de recursos naturales. Profundizar la investigación científica y el desarrollo de tecnologías en el campo de la prevención y descontaminación ambiental. CONDICIONES DE ADMISIÓN: -Ser egresado de las carreras: Ingeniería Química, de Alimentos, de Minas, Industrial, Licenciatura en Química, en Biología, Bioquímica, Biotecnología y afines. -Promedio de calificaciones no inferior a 7 puntos en la escala de 0 a 10 -Aprobar examen de suficiencia de idioma ingles a nivel de comprensión de textos técnicos. -Referencias de 3 profesores o científicos destacados. -Ser seleccionado por el Comité Académico del Programa de Doctorado mediante concurso de antecedentes y dentro del cupo de los postulantes -Contar con la aceptación de un profesor habilitado para actuar como consejero de estudios y Director de Tesis. En el término de un año el alumno deberá presentar un Plan de Trabajo de Tesis que, luego de ser considerado por el Comité Académico será presentado ante el Departamento de Estudios de Posgrado. La aceptación del Plan propuesto conducirá a la admisión definitiva al programa. CONDICIONES DE PERMANENCIA: -Aprobar cursos con una nota no menor a 7 por un total de 20 créditos distribuidos en: 9 créditos otorgados por 3 cursos obligatorios y 11 créditos otorgados por cursos optativos. Hasta 3 créditos podrán ser acumulados por participación en seminarios, cursos cortos o conferencias, organizados por el programa de maestría. -Desarrollar y Aprobar una Tesis de Maestría. -Informe anual favorable de los directores sobre el desarrollo del trabajo de tesis BECAS: La Universidad otorga becas de posgrado a sus egresados. El Programa puede otorgar becas parciales de matrícula. DURACION: 2 años INSCRIPCIONES: Los formularios de inscripción se reciben en el Departamento de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería: Avda. Lib. Gral. San Martín 1109 -oeste- 5400-San Juan- Argentina. Tel.:0264 4211700 - Int.291 Horario: 8 a 13 hs. INFORMES: Av. Lib. San Martin (oeste) 1109 J5400ARL – San Juan – Argentina Instituto de Ingeniería Química – IIQ – Tel. +54 264 4211700 – Internos: 303 ó 233 ó 453 ext. 31 Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar MÁS INFORMACIÓN: cdeiana@unsj.edu.ar ; mfs@unsj.edu.ar Más información, en el adjunto
Ver más