Desde la Universidad Nacional San Juan promovemos la creación y aplicación de nuevos programas de desarrollo sociocultural, con el objetivo de enriquecer la vida de las personas que forman parte de la Universidad.
A continuación podrás informarte sobre dichos programas, ¡Puedes participar en los que quieras!.
La Responsabilidad Social Universitaria es conducir a la universidad a observar con ojos críticos su actuación frente a las demandas de la realidad social. Esa realidad le lleva a cuestionarse con relación a su misión como organismo social, como organización autorizada por la comunidad para gestionar el conocimiento, para favorecer el desarrollo de la ciencia y la tecnología orientada a las problemáticas de los grupos humanos, a mirar su condición ética, expresada en términos de respeto por los otros. La reubica a observar sus valores y principios y la aplicación de esos principios en las funciones de docencia, investigación y extensión, de cara a la comunidad, a sus egresados y a sus propios estamentos académicos. No es otra cosa la Responsabilidad Social Universitaria que ser consecuente en el accionar de las funciones universitarias, para que la realización de las actividades universitarias generen en los profesores, investigadores, personal, graduados y estudiantes sensibilidad por lo social, solidaridad con los más necesitados y responsabilidad por un ejercicio sano, constructivo, transparente y generoso frente a las demandas de la comunidad.
La Universidad, como espacio de reflexión y de estímulo a la acción, debe suscitar hoy una toma de conciencia social y contribuir con la participación de la mayor representación de todas las fracciones de la sociedad en la solución de los problemas de la colectividad, para aumentar la capacidad de cada pueblo, para inventar nuevas ideas, nuevos recursos y nuevas técnicas y facilitar su aplicación en beneficio de toda la sociedad.
Esta vocación de Responsabilidad Social Universitaria debe originarse en su compromiso como organización pública, laica y gratuita, al servicio de la sociedad en general, por razones de ciencia, o de filosofía humanística, reconociendo un sentido de pertenencia y pertinencia social.
Se ha relacionado la universidad con todos los grupos y sectores que conforman la sociedad de la cual la universidad es uno más: los sectores científicos, el mundo del trabajo, de las minorías sociales, de los empresarios, de los gestores de progreso y bienestar, del arte y la cultura.
No es extraño, entonces, ni mucho menos novedoso, que el tema social regrese como contenido esencial del pensamiento y del quehacer universitario, pero que ahora los retoma para acompañar desde el interés universitario para intentar la construcción de un mañana mejor en un mundo que agota el agua, el aire, la tierra, el medio ambiente y la prosperidad.
Corresponde también señalar, que si bien la universidad es una institución que se identifica con su sociedad, también es cierto que la sociedad a su vez se identifica con la universidad, recibiendo e incorporando su aporte con el fin de adquirir una mayor competitividad como estructura, acrecentando así su capacidad para atreverse con las realidades naturales o humanas que la retan permanentemente, exigiéndole respuestas certeras e imaginación creativa.
El Primer Congreso Nacional de Economía Social y Solidaria (ESS) en Argentina es coorganizado por la Universidad Nacional de San Juan acompañada por La Universidad Nacional de General Sarmiento, La Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y tiene como sede la Universidad Nacional de San Juan, llevándose a cabo los días 19, 20 y 21 del mes de abril de 2017 en la Ciudad de San Juan.
Trabajando en fuertes lazos con la comunidad, nos disponemos a organizar el Congreso desde una comunidad, la comunidad educativa, compuesta por cada parte estructural de la universidad: gestión, docencia, estudiantado, personal no docente y graduado; convocado a hacer real el compromiso y la responsabilidad del trabajo en el territorio. Existe hoy, desde quienes conducen, una reedición en la misión que tutela a la Universidad. Se propicia el sendero de las prácticas de trabajo en común con la sociedad, siendo un estandarte a la que la universidad se debe; con el objetivo de producir hechos concretos es que se realiza este evento.
La Universidad se reconoce en este momento, desde la esencia como un organismo instituido en el engranaje de la ESS. No se queda en apariencias sino que define líneas políticas gestoras.
Toda la universidad es la que conforma el proceso, que se enuncia llegando al territorio, co construye y crece con los amplios conocimientos que este le entrega. Es invaluable la presencia de los diferentes sectores de la economía social, por nombrar algunos podemos tomar el agro, la industria, los servicios, la cultura, entre otros. CREEMOS QUE LA UNIVERSIDAD ES DE LOS NO UNIVERSITARIOS, que con puntos conectivos debemos institucionalizar la experiencia. Confiamos que tomando estas líneas podemos pronunciarnos en una labor de políticas igualitarias, formando un paradigma desde los distintos campos del saber con la lógica particular de cada uno. Saberes y experiencias, lógica que atraviesa la universidad conformando un colectivo integrador y emancipador. Se buscan medios para potenciar iniciativas que se pueden llevar adelante en las comunidades, todos, como seres humanos necesitamos de modo digno tener calidad de vida.
Como en todo análisis Aparecen algunas preguntas, por ejemplo: ¿cómo hoy la autogestión asociativa construye un modo de vivir? Para responderla podemos citar a Rodolfo Pastore (2014): “impulsan formas organizativas asociativas, erigidas entorno a principios de gestión democrática, compromiso con el medio, participación voluntaria y autonomía para tomar decisiones, estructurándose entorno a valores constitutivos que privilegian a las personas, sus capacidades y vinculaciones”, definimos organizaciones socioeconómicas y en el tejido definimos así ESS.
Desde las universidades se han ido desplegando diferentes trabajos en el desarrollo de la Economía Social y Solidaria. Se fueron asumiendo las acciones desde las unidades académicas, sostenidas en muchos casos por proyectos convocados desde nación enunciados con la misma denominación, ESS; desde Programa de Voluntariado Universitario - Compromiso Social o Proyectos de desarrollo tecnológico y social (PDTS), y en otros casos en la convocatoria de Proyectos o Programas de vinculación, articulación y transferencia en el área de extensión universitaria de cada universidad.
También vinculaciones por medio de convenios. Con estos se llevaron adelante conexiones y acciones a partir de alguno de los tres ejes sustantivos de la Universidad, lo académico, la extensión y la investigación- creación.
Configurar la universidad democrática, con todo lo que conlleva y que en muchos casos han quedado perdidos en la memoria sucesos adversos de la sociedad, que por momentos parece lejano.
Podemos definirnos en democracia y constituir el derecho social, el de alcanzar la posibilidad de llegar a realizar estudios de educación superior, en una universidad de gestión pública, argentina.
La realidad procesa diferentes temáticas en un sinuoso cúmulo de verdades, contenida en un tejido de reciprocidades con el fin claro de buscar mejora: en la sociedad, su entorno y la universidad.
Convocamos a todos los actores sociales para seguir aportando en la ESS, creemos que este es el camino, ya disponemos de mucha gente comprometida en el hacer.
El objetivo que persigue es promover un ámbito para el desarrollo de la Economía Social y Solidaria como una potencial alternativa regional sociocultural a través del debate, reflexión, intercambio de experiencias, articulación y vinculación entre los diversos actores sociales interesados y las universidades nacionales.
Esta línea temática plantea los desafíos que surgen de vincular la Economía Social y Solidaria y la Educación en todos sus aspectos. Desde la ESS se promueve generar estructuras alternativas de producción y consumo que hacen a un ciudadano más libre y justo, en este punto la educación (de todo tipo y nivel) tiene un rol esencial.
La idea es la de compartir y reflexionar sobre diversas experiencias educativas que promueven la formación de ciudadanos empoderados, más libres tanto a nivel individual como social en las que el paradigma de la educación popular es un motivador fundamental.
El proceso de construcción de la Economía Social y Solidaria requiere de la participación y el aporte decidido del Estado. Las políticas públicas y su diseño debieran estar orientadas a propiciar y fortalecer las prácticas, los valores y las formas variantes de la ESS. Esta línea recoge trabajos y pensamientos que pueden ser una respuesta a los retos actuales con que se enfrenta la gestión para la ESS, impulsando prácticas democráticas, participativas y a la vez, social y económicamente eficientes en dónde la Universidad, en su total dimensión, debe formar parte integrante y protagónico de este debate.
Es de interés que los trabajos que aquí se inscriban puedan contribuir a esta construcción y a su vez motivar el debate sobre el sentido de una Economía Social y Solidaria como así también las vías para desarrollarla.
Este eje plantea repensar y elaborar estrategias que conduzcan a formas de producción alternativas que garanticen el manejo apropiado de los bienes comunes naturales, que reduzcan las desigualdades sociales, aseguren la soberanía, el comercio justo, igualitario y solidario.
Se propone el diálogo entre teoría y práctica considerando las valoraciones múltiples: ambientales, económicas, culturales, históricas, institucionales, el papel del mercado, el papel del Estado, tipos de desarrollo etc.
El nuevo modelo de sociedad al que se aspira desde la definición de la Economía.
Social y Solidaria implica muchas aristas tanto de acciones como de influencia. Sin duda, el valor de la equidad es excluyente para alcanzar la sociedad deseada, donde la dignidad de la persona este resguardada en su condición de derecho individual y colectivo, así como en su constitución como principio filosófico trascendental.
En este eje interesa reflexionar y proponer líneas de acción en diversos ámbitos destinadas, entre otras, a desarrollar: perspectivas de género, el respeto absoluto de los derechos humanos, acompañamiento a los pueblos originarios consolidando su inserción económica-política, la educación en su condición de derecho humano y, sobre todo, generar compromisos con los colectivos más vulnerables tanto desde el consumo como desde la participación socio-política.
La Economía Social y Solidaria impulsa nuevas formas de producir, distribuir y consumir. Se asume en esta línea a las tecnologías “como elemento que viabiliza la sustentabilidad económica, social, política y cultural” (Fraga 2011) y como herramienta de articulación entre las formas de producción y organización de diversos emprendimientos o experiencias de la ESS que pretenden fortalecer y desarrollar este sector.
Será de importancia esta línea para diversos investigadores, organizaciones, instituciones, emprendimientos y actores sociales en general que se interesen por adoptar a la tecnología como herramienta al servicio de la solución de problemas y como facilitadora de los procesos de trabajo que se promueven desde la ESS.
El objetivo de esta temática es la de poner en valor otros modos y prácticas de producir y gestionar contenidos y medios alternativos para una comunicación basada en el enfoque de derechos humanos.
Desde la mirada de la Economía Social y Solidaria es posible repensar los modos de relación y de producción de los diversos actores que tomen este enfoque como un potencial campo para la autogestión, autonomía y sostenimiento de sus actividades.
Este eje será de interés para colectivos, grupos, cooperativas, asociaciones que encuentran en la comunicación y cultura herramientas y estrategias para visibilizar y fortalecer las diversas acciones que emprenden.
El desafío de las sociedades locales está planteado en términos de insertarse en lo global, capitalizando al máximo sus capacidades locales y regionales. En este marco, es posible pensar en estrategias territoriales de desarrollo económico y social en las que es fundamental reflexionar sobre ¿Cuál es el rol de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria en los complejos procesos actuales? Éste y otros interrogantes se plantean en este espacio con la necesidad de debatir sobre la configuración y actuación de las organizaciones que operan en diversos contextos y fomentar espacios de participación social y ejercicio de la ciudadanía.
El taller de dibujo y pintura continúa con su labor educativa y social, que tiene ya experiencia de años en actividades culturales y de extensión desde rectorado UNSJ, convocando a jóvenes y adultos mayores para iniciar su primera experiencia artística, también participando en actividades de extensión como la FEDU de cada año, o intervenciones pictóricas en actos conmemorativos institucionales desde la dirección de cultura y secretaría de extensión de rectorado invitan a tener una experiencia de conocimiento y creación artística.
El Tango se encuentra actualmente en un momento de revalorización y resignificación de su esencia, siendo la danza uno de los íconos más reconocibles de nuestra identidad cultural.
El contexto de posmodernismo y globalización han producido a la vez una nueva búsqueda en aquellas expresiones culturales que retoman y ponen nuevamente el foco en la identidad cultural regional.
Con el objetivo primordial de “enriquecer los conocimientos de aquellos aspectos técnicos y teóricos que permitan la improvisación y la técnica de Tango-Danza como espacio para generar un encuentro y exploración de la propia manera de danzar’ se propone el Taller de Tango UNSJ a cargo del Prof. Federico Gabriel Heredia. Es organizado por la Dirección de Cultura de la Secretaría de Extensión UNSJ y se dicta en tres niveles: Nivel Principiante, Intermedio y Avanzado. Además, propone distintos horarios para grupos que desean una asistencia de la técnica que permita sumar más conocimientos de dicha actividad.
El Taller de Tango UNSJ tiene como ejes centrales la ‘musicalidad’ y la ‘improvisación’ como núcleos de la danza los cuales permite desarrollarse danzando en ambientes sociales, tales como Milongas. Se desarrollan contenidos vinculados con estos dos grandes ejes a través de elementos teóricos y ejercicios prácticos.
El tango en su práctica ofrece una variedad de beneficios tanto físicos como psico -emocionales, entre los cuales se destacan: favorece el sistema cardiovascular, corrige las malas posturas, fortalece los músculos, estimula las relaciones interpersonales y reduce el estrés.
Se realizan distintas actividades en entorno al Taller: Milongas populares gratuitas, las cuales son a beneficio de alguna organización que necesite ayuda comunitaria, actuaciones para instituciones y para actos Universitarios, presentaciones en fiestas populares culturales y encuentros interregionales con otros talleres Universitarios y extra Universitarios en su defecto.
Las inscripciones se realizan en el mes de marzo de cada año. Las inscripciones durante el desarrollo del taller anual se podrán realizar sólo si el cupo de asistentes lo permite.
Para mayor información:
Este taller es un espacio creado en el año 2007 a través de la Resolución Nº 803/07-R, con el objeto de crear un grupo de teatro integrado por miembros de toda la comunidad sanjuanina, con el objetivo de generar una experiencia expresiva que enriquezca y dignifique al sujeto, sin despojarlo de su identidad.
Actualmente, este se encuentra bajo la dirección de Tania Leyes. La propuesta pedagógica del ciclo para los talleres se centra en el abordaje de tres momentos históricos y diacrónicos del teatro argentino: la transición del autor que escribía para una compañía hacia la conformación grupal de elencos de teatro independiente generadores de una dramaturgia propia, y, posteriormente, el intento contemporáneo de crear una obra que íntimamente responde al grupo que la crea.
Este movimiento histórico aporta una trayectoria con posibilidades de proyección en un recorrido pedagógico. La historia del teatro argentino provee una plataforma de la cual se puede extraer un diseño pedagógico que posibilite una verdadera formación teatral anclada en el análisis y experimentación del contenido formal e ideológico de estas teatralidades.
El anclaje en la seguridad de un texto como proposición de partida, la experiencia neta de la vivencia de un elenco y la creación de una arqueología dramática propia, son posibilidades que ofrece la dinámica del teatro y contienen tanto la esencia del oficio como los procedimientos particulares de producirlo.
La actual propuesta de talleres de teatro tiene por objetivos:
Para mayor información:
El Programa Universidad para Adultos Mayores Integrados 'UPAMI' tiene como objetivos fundamentales: Articular en forma conjunta acciones interinstitucionales relativas a la promoción de objetivos educativos, culturales y sociales que contribuyan a mejorar de modo creciente y sustentable la calidad de vida de los adultos mayores afiliados al Instituto, a través del desarrollo de políticas vinculadas con la gerontología educativa” y “promover todo tipo de acciones con la finalidad de mejorar el desempeño del adulto mayor en la vida cotidiana y la inserción en el entorno familiar, recuperando de esta forma su protagonismo y la consideración de toda la sociedad”.
Cada taller se desempeña en horarios y distintas unidades de la UNSJ, como por ejemplo Facultades, Escuelas, etc., pero todos tienen en común la sinergia que sólo los ámbitos de coincidencia y unión pueden tener.
Los Talleres UPAMI son totalmente gratuitos y sólo se requiere ser afiliado de PAMI. Estos espacios ofrecen nuevos aprendizajes y oportunidades para adultos mayores para integrarse, desarrollar la autoestima y mejorar su calidad de vida.
Talleres UPAMI:
El objetivo de esta temática es la de poner en valor otros modos y prácticas de producir y gestionar contenidos y medios alternativos para una comunicación basada en el enfoque de derechos humanos.
Desde la mirada de la Economía Social y Solidaria es posible repensar los modos de relación y de producción de los diversos actores que tomen este enfoque como un potencial campo para la autogestión, autonomía y sostenimiento de sus actividades.
Este eje será de interés para colectivos, grupos, cooperativas, asociaciones que encuentran en la comunicación y cultura herramientas y estrategias para visibilizar y fortalecer las diversas acciones que emprenden.
Por un Nuevo Proyecto de Vida - conocido como Universidad para Adultos Mayores - depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, de la Universidad Nacional de San Juan. A través del mismo se intenta satisfacer las apetencias intelectuales, artísticas y físicas de los adultos que hayan cumplido cincuenta años.
Se trata de un espacio pensado de acuerdo con las características de esa franja de la población de San Juan. No se exige escolaridad previa. Se ha elegido la modalidad didáctica Taller porque se propende a una actitud participativa de los alumnos. Se otorgan certificados sin habilitación laboral en cualquiera de las áreas detalladas.
Requisitos para la inscripción
Inscripciones
Comienzo de clases
Es un producto de cartografía digital y componentes multimediales. Soportado en la moderna tecnología SIG, sus contenidos representan los aspectos naturales, demográficos, económicos, ambientales y político-funcionales de la Provincia de San Juan.
Su elaboración está a cargo de un equipo multidisciplinario del Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro de Facultad de Ingeniería. Con una trayectoria de más de 30 años, el Atlas Socioeconómico de la Provincia de San Juan se ha constituido en el referente para la elaboración del Atlas Provincial para el Proyecto ANIDA (Atlas Nacional Interactivo de Argentina), impulsado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Secretaría de Extensión Universitaria
Edificio Central de la UNSJ
Mitre 396 (E) San Juan
(+54 0264) 4295019