
AGENDA
-
Jun 25Tercer Encuentro sobre "La Corte Penal Internacional, ¿un instrumento de pacificación en el conflicto entre Israel y Hamás?"
El Instituto de Investigaciones Socioeconómicas (IISE) y el Centro de Estudios de la Integración Latinoamericana (CEILA) pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) informan que se realizará la charla "La Corte Penal Internacional, ¿un instrumento de pacificación en el conflicto entre Israel y Hamás?" enmarcada en el Seminario permanente sobre Política Exterior y Defensa Nacional. La actividad se realizará el 25 de junio de 18 a 20. De Modalidad híbrida, el modo presencial tendrá lugar en la Sala de Posgrado de Sociales. Estará a cargo del Mg. Abog. Nicolás Ayestarán. La charla es con inscripción previa para quienes asistan por primera vez y no se hayan anotado en el encuentro anterior. Info e inscripción en el link
Ver más -
Jun 24Curso de Posgrado sobre Infraestructura Geoespacial
El Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan dictará el Curso de Posgrado “Infraestructura Geoespacial: Entorno SIG y la Telemática Integrada en la Gestión, Control y Monitoreo del Medio Ambiente”, en el marco de los programas Maestría en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable; Doctorado en Ingeniería Química: Mención Procesos Limpios y Maestría en Tecnologías Ambientales. El curso comienza el 24 de junio y concluye el 31 de julio del 2024 en el aula de Posgrado del Instituto de Ingeniería Química (2° piso) de la FI.El cupo es de 30 asistentes y el arancel es de $20.000. Los días y horarios de clase son de lunes a viernes de 16 a 20 h Para inscribirse las personas interesadas deben completar el siguiente Formulario Google y enviarlo. Por otro lado, las y los estudiantes ingresantes a las carreras desde el 2022 deberán hacer la inscripción por el SIU Guaraní. El pago del arancel se puede realizar por transferencia y/o depósito bancario en la siguiente cuenta: Banco Patagonia Nº de Cta. 210636555 Cuenta Corriente Especial en pesos TITULAR : FUUNSAJPOSG ING I CBU: 03402100-08210636555007 CUIT Nº 30-63555277-4 PROGRAMA Unidad 1. Infraestructura Geoespacial Entidades espaciales. Modelo Datos Espacial y bases de datos basado en un sistema de información ambiental. IDE- Infraestructura de Datos Espaciales- Normativas nacionales e internacionales. Meta-dato. Captura y Generación del dato espacial. Tipos y formatos de datos geoespaciales. Sistemas de Referencia Geodésicos y Coordenadas. Georreferenciación de datos espaciales. Formatos. Estandarización de datos espaciales. Geodatabase. Conceptos personales vs corporativas. Creación, asignación de propiedades. Ventajas de su uso. Tablas y Atributos entidades espaciales. Topología y reglas topológicas. Concepto. Geoprocesos. Entornos de Interoperabilidad de los datos. Conexión a base de Datos. Gestores Bases de Datos. Análisis estadístico espacial: Geoestadística. Geoconsultas. Operadores espaciales SQL Structures Query Language database systems. Elaboración de Reportes Cartografia temática ambiental. Gráficas Estadísticas. Hiperlink Multimedia. Catálogo temático am-biental en Geoservicios Web. Geoportales. Conexión a servicios remotos en Portales Geoservicios Web: WMS, WFS, CWS. Diferencias entre WMS Y WFS. Geoprocesos Web. Aplicaciones de Ma-pas. Aplicaciones aadministradas en la red. Acceso al Geoportal SIG Web GEOSUR: Uso de ca-pas Ambientales. Infraestructura, hidrografía, hidrométricas, datos socioeconómicos, etc. Unidad 2. Telemática Dispositivos móviles (GPS/PDA/TABLET/TELEFONIA CELULAR 3G). Cartografia móvil. Aplicaciones en Dispositivos Móviles para acceso a servicios remotos en GeoPortales. WMS, WFS Geoconsultas y Monitoreo en dispositivo móvil. Aplicaciones en Telefonía Celular 3G. GPS/PDA plataforma Windows Mobile, Android. Unidad 3. Portabilidad e integración en el contexto geoespacial SIG Incorporación de Código QR en bases de datos. Uso de Tecnologías emergentes RFID -Radio Fre-quency Identification Unidad 4. Aplicaciones SIG /SAP Ventajas. Interrelación usando GIS and SAP (ERP. -Sistema de Planificación de Recursos Empresarial: SAP- Integration Sistema Informático de Gestión Empresarial) Informes: Vía e-mail: poliver@unsj.edu.ar, posgrafi2@unsj.edu.ar Instituto de Ingeniería Química – IIQ – www.iiq.unsj.edu.ar Facultad de Ingeniería – www.fi.unsj.edu.ar Tel. +54 264 4211700 – Internos: 233 o 453 y luego 27
Ver más -
Jun 24Empieza hoy el Curso sobre Cambio climático en América del Sud
El Doctorado en Geografía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA), de la Universidad Nacional de San Juan informa que hoy comienza el Curso: Cambio climático en América del Sud: análisis espacial y sus impactos socioambientales, correspondiente al Módulo Hidroclimatología. La actividad se realizará desde hoy 24 hasta el 28 de junio desde las 18 hasta las 21 con modalidad presencial en el aula 21 de FFHA. Los docentes responsables de la formación son: Dr. Eduardo Augusto Werneck Ribeiro (Universidad de San Pablo – Brasil) y el Dr. Ricardo Villavicencio (UNSJ)
Ver más -
Jun 24Hoy se presentan los “Relatos del otro lado del Muro. Susanne la niña de la posguerra”
El Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan, presenta “Relatos del otro lado del Muro. Susanne la niña de la posguerra”. Se realiza hoy 24 de junio a las 18, con entrada libre y gratuita. La actividad consiste en presentar los testimonios de Susanne Kirsebauer, sobre su vida en una Alemania dividida, y se realiza en la Sala de Audio y Video de la FFHA
Ver más -
Jun 22El concierto de "Música Va al Aula Magna" será el sábado en lugar del jueves
El Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan, informa que el ciclo de conciertos de Música Va al Aula Magna que debía realizarse mañana jueves, debido al feriado en conmemoración al día de la Bandera Nacional y el paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano, se realizará el sábado 22 de junio a las 11 en el espacio mencionado de FFHA. Con entrada libre y gratuita hasta completar aforo. Este ciclo de conciertos, que este año se realiza en el Aula Magna de Filosofía, es organizado por la Comisión de Conciertos, integrada por profesores del Departamento de Música, quienes reciben las solicitudes de docentes que quieren tocar con sus estudiantes. Los conciertos son variados donde se intercalan interpretaciones de distintas cátedras. En esta ocasión serán protagonistas las cátedras de violín, piano y guitarra.
Ver más -
Jun 19Ciclo de Conferencias de la Maestría en Educación
La Maestría en Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan, en el marco de un convenio de cooperación académica con universidades de Colombia, presenta un Ciclo de Conferencias, que se desarrollarán en modalidad virtual y se otorgarán certificados de asistencia. Las actividades son sin arancel. Cronograma de Conferencias: a- "Bullying y Cyberbullying: Aspectos claves para su prevención desde la ecología social y la cohabitabilidad”- Dr. Mauricio Herrera López- miércoles 19/6- 19hs b- “Las cyberviolencias en la época de la Inteligencia Artificial y la Sociedad del Cansancio” Dr. Mauricio Herrera López- lunes 24/6- 19hs c- "Claves para la investigación: Un acercamiento a sus metodologías"- Dra. Ana Solarte- miércoles 26/6- 19hs Para inscripción acceder al link
Ver más -
Jun 14Seminario de Posgrado sobre “La concepción de una libertad autocreadora en la filosofía tardo-antigua renacentista y contemporánea"
El Doctorado en Filosofía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) informa que se dictará un Seminario de Posgrado denominado “La concepción de una libertad autocreadora en la filosofía tardo-antigua renacentista y contemporánea: Gregorio de Nisa, Pico della Mirandola Y Jean Paul Sartre. La formación estará a cargo del Dr. Francisco Bastitta Harriet (CONICET-UBA-Universidad Católica de Buenos Aires) Se dictará los viernes y sábados de forma virtual, desde el 14 de junioPersonas interesadas inscribirse en el link
Ver más -
Jun 12XIX Reunión de Tectónica y VII Taller de Campo
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la Universidad Nacional de San Juan, informa que desde el 12 al 15 de junio se realizará la XIX Reunión de Tectónica y el VII Taller de Campo. Organiza la Comisión de Tectónica de la Asociación Geológica Argentina. El evento tendrá lugar en la FCEFN. La reunión de tectónica es un evento científico que reúne a expertos y estudiosos de los procesos tectónicos en argentina y el mundo. Este encuentro científico proporciona un entorno propicio para el establecimiento de redes de colaboración y el fortalecimiento de la comunidad científica. Los participantes tienen la oportunidad de establecer contactos, compartir sus experiencias y explorar nuevas líneas de investigación conjunta. Durante la reunión se cuenta con la ponencia de profesionales destacados/as en la investigación sobre la tectónica. Además se desarrollará una sección de ponencias en formato póster donde sus autores compartirán los avances y resultados de sus investigaciones. Entre los días 12 al 14 de junio, la modalidad será hibrida, con presentaciones en formato virtual y presencial. Toda la información sobre el evento aquí Inscripción en el siguiente link Consultas en el siguiente mail
Ver más -
Jun 12Las Cuartas Jornadas sobre la Democratización del conocimiento con Educación y TIC abrieron sus inscripciones.
El Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) y las Facultades de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) y de Ciencias Sociales (FACSO), de la Universidad Nacional de San Juan informan que están abiertas las inscripciones a las Cuartas Jornadas Taller denominada “Democratizando el conocimiento con Educación y TIC: Desafíos Creando redes en aulas híbridas entre Universidad Nacional de San Juan y las escuelas Urbanas, Urbanas Marginales y Rurales de San Juan” con la participación internacional de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Ecuador. Las jornadas tendrán como tema: Desafíos y retos de la Inteligencia Artificial en Educación y se desarrollarán el 12 de junio de 14 a 16.30 en el aula híbrida 12 y en la sala de video de la FFHA. Es una actividad gratuita.Para inscribirse acceder al link
Ver más -
Jun 11Autoridades de la gestión pública de Argentina y Chile recibirán formación desde la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes
La Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan, informa que en el marco del Proceso de Internacionalización Académica como Herramienta de Formación Social y Económica Binacional, se dictará un Seminario de Oratoria y Gestión organizacional destinada a la gestión pública. La formación será impartida el 11 de junio a las 10 horas de Argentina, de manera presencial en el Aula Magna de FFHA, para autoridades de San Juan, Argentina; y a las 9, horario de Chile, para autoridades de la región de Coquimbo, de manera virtual. Es un encuentro binacional destinado a intendentes, alcaldes, concejales, diputados y autoridades de gobierno de ambos países, donde se abordarán las siguientes temáticas: Oratoria, preparación de discursos orales; Autogestión; Gestión de recursos; Trabajo en equipo. Será responsable de la formación el Lic. Esp. Lautaro Fernando López Maggioni. Docente Investigador Titular; subdirector del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas (INILFI) Manuel Alvar. Profesor Asociado “Métodos de Inv. Lingüística”; Prof. Adjunto Subrogante “Seminario II Lingüística”, Departamento de Letras. FFHA - UNSJ. También integra el plantel docente la Lic. Esp. Vanina Villegas -Titular de las Cátedras “Servicios Turísticos II” y “Evaluación de Proyectos de Inversión” FFHA – UNSJ.
Ver más