NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

REVISTA LA U

El reformismo y el golpe del 6 de septiembre de 1930

El 87º aniversario del golpe militar que derrocó a Yrigoyen da pie a una nueva Crónica de la Reforma Universitaria.

...
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en LinkedIn

En este texto de Elio Noé Salcedo, se cuenta que los argumentos o racionalizaciones de los líderes reformista olvidaban que la Reforma Universitaria le debía a Yrigoyen el triunfo del movimiento en 1918. Es curioso pero no inexplicable que uno de los argumentos o racionalizaciones de los líderes reformistas para atacar al segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen fuera “el mal gusto” y “la vulgaridad”, desconociendo los logros de su primera gestión y la misma orientación de la segunda. Olvidaban que la Reforma Universitaria le debía a aquel hombre el triunfo del movimiento en 1918 y que, por prevención contra la intervención del PEN, la contrarreforma había tenido que ceder –aunque fuera parcialmente- ante el movimiento estudiantil en 1929. Si nuestra experiencia histórica no nos enseñara cómo se puede instrumentar una causa en Nuestra América en contra de los intereses nacionales y populares, llamaría la atención que Deodoro Roca se refiriera en 1930 al “déspota ridículo, doblado en apóstol” para atacar al hombre que había gobernado ocho años -1916-1922 - 1928-1930- sin un día de Estado de Sitio, que no había clausurado un solo diario de la prensa que lo injuriaba diariamente, y que acababa de indultar al anarquista Simón Radovizky. Más injusto era todavía negarle al yrigoyenismo “toda progresividad histórica como movimiento nacional y popular de su época”, asimilándolo al régimen oligárquico que justamente ese gran movimiento político había desplazado en 1916. Probablemente, la situación provincial –“giro a la derecha” del radicalismo cordobés, ya sin Enrique Martínez ni Amadeo Sabattini- coadyuvó al error de perspectiva del cordobés Deodoro Roca: literalmente, el árbol no le dejaría ver el bosque. Una variante del compromiso equivocado –que era el caso de Deodoro en esta crítica circunstancia-, era ocuparse de los problemas provinciales más que de los nacionales, o entender unos con prescindencia de los otros, que era el caso del movimiento estudiantil de Córdoba, enfrentado a dos proyectos gubernamentales provinciales de gran impacto social: la privatización de las fuentes hidroeléctricas y el establecimiento de la enseñanza religiosa, contraria a la bandera reformista de la educación laica. [...] Leer este texto completo en